Hace ya cinco años que resido en "esta mi ciudad". Al poco de mi llegada una amiga me invitó a acompañarla a una reunión del grupo de lactancia "Madres de la leche". Yo ya conocía estas reuniones puesto que había asistido a varias de la Liga de la Leche.
Tras ese primer contacto, he seguido "junto" a ellas de la manera que me ha sido posible según cada momento. Hace poco, durante la celebración de la SMLM se me ocurrió una idea: entrevistar a la vez a la presidenta fundadora y a la presidenta actual de la asociación, una charla, una conversación, una pequeña tertulia.
Lamentablemente la presidenta y fundadora acaba de pasar por un muy amargo trance y aunque ha aceptado mi propuesta con esa ilusión que le caracteriza, la entrevista no será conjunta. Maria José, además de ese abrazo cálido que siempre te mando, desde aquí aprovecho para decirte que queda pendiente la entrevista, tan solo como un kit kat hasta que cojas fuerzas.
Empiezo entonces por entrevistar a Elba Chapero, actual presidenta de la asociación burgalesa "Madres de la leche". Lleva dos años en el puesto de "presi".
De Elba os diré que es colaboración, emprendimiento, ganas de aprender, de conocer, siempre al día de actividades, de eventos, de colaboraciones. Gran observadora, sobre todo desde el silencio de la escucha. Toda una "veterana" de la lucha de la lactancia materna, pero no solo como activista, sino como madre amamantadora.
1-- ¿Quién son Elba? ¿Cómo llega hasta "aquí y ahora"?
Soy Elba, he llegado hasta aquí tras
15 años en contacto con el tema de la Lactancia, día a día. Todo
empezó en mi primer embarazo en el 1998 cuando tuve la suerte de
participar en las clases de preparación al parto con una matrona
Mari Angels (creo que se ha jubilado el año pasado), en el centro de
atención primaria de Chafarinas en Barcelona. Ella nos habló de los
beneficios de la Lactancia y la importancia para nuestros hijos.
Tras el parto que fue muy fácil pero nos separaron por un
problema de camas libres tras un momento de presentación y eso me
creo tanta angustia que nunca lo podré olvidar. Fue en el hospital
Clínic, todo lo demás fue bien, se me cogió al pecho como una
ventosa dos horas después de nacer. Al alta tuve un poco de
ingurgitación y muchos comentarios cada vez que me ponía a la niña
al pecho cada vez que se despertaba, pero como mi matrona me había
advertido de todo esto... no oía más que a mi instinto y a mi
hija.
Con el pediatra del mismo centro de salud, Dr Canseco
también repetí suerte. No se me olvidarán sus palabras al entrar
en la primera cita: "Enhorabona y Benvinguts mare y pare"
creo que se entiende, enhorabuena y bienvenidos mamá y papá. Al
contestarle en castellano, cambió también y me dio el teléfono del
grupo de apoyo de La Lliga de la Llet de Barcelona, escrito a mano,
que aún guardo. Me encantó esta presentación... todo lo demás fue
rodado, aunque tuve grietas que se solucionaron en una semana...
pensé que era normal, una piel tan delicada sometida a tanta humedad
y machaque...
Mi hija dejó el pecho a los 2.5 años y me dio una
pena...
La segunda hija la tuve en Burgos, tras un cursillo de
preparación al parto normalito, el día que hablábamos de
Lactancia... me costaba controlarme para estar callada y la matrona
me dijo que si quería contar mi experiencia... pues ya le había
comentado que la anterior fue muy buena. Yo hacía corrillos luego
fuera con las otras embarazadas. Me informé si había algún grupo
de apoyo, le propuse a la matrona y nada, no había intenciones de
implicarse... Me plantee hacer algo pero era muy difícil, y tras el
parto más aún (en el que discutí con la anestesista, estuve sujeta
al potro, bastante agresiva por no respetarme por parte del
ginecólogo Skaff mis peticiones). Todo agradecimientos a la matrona
Rosa Crespo, a quien le hice una carta en atención al cliente de
agradecimiento (cosa que recomiendo) me limité a disfrutar de mi
hija y su crianza a tope en brazos, lactancia a demanda, volví a
tener grietas otra semana y …cuando mi hija tenía 4 meses, vi en la revista plaza mayor que celebraban la semana mundial de lactancia haciendo un paseo creo recordar con un recorrido y acababa en el centro cívico de Rio Vena con una chocolatada y reparto de globos, ahi es donde llegamos nos presentamos a Maria José que nos saludó como si nos conociera de toda la vida, muy contenta, como es ella, todo cariño y carisma. Nos fuimos enganchando a ir a las reuniones, cuando podía me implicaba un poco más. Cuando me gustó como iba la asociación, me hice socia. Iba cuando podía pues luego me puse a trabajar y lo deje un poco aparcado.
Cuando vi que Maria José se estaba
agotando con 3 hijos y la asociación le dije que me pasara lo del
alquiler de los sacaleches al menos, pues yo a las reuniones no podía
ir al trabajar de tarde pero no me quería desvincular... así desde
2006 creo recordar hasta hoy.
María José, como era normal, se
veía desbordada con las nuevas necesidades de sus hijos mayores ya
adolescentes. Yo veía que esa asociación sin ella se iba a pique,
la animaba a que no la dejara... pero dos años después acabo
cediendo la presidencia. Al poco tiempo la nueva presidenta se tuvo
que ir a vivir fuera y se cargó con todo Carmen Enrique, cosa que me
parecía excesiva pues también tenía sus hijos, estaba formándose
como Consultora Internacional IBCLC, y me parecía demasiado.
En la siguiente asamblea, tras unas
propuestas que me parecía que iban a volver a cargar a Carmen por
segunda vez, me lancé a la situación actual y... disfruto porque es
un tema que me gusta, además es muy enriquecedor ver a las madres
cuando vienen con sus bebes pequeñitos o embarazadas con o sin dudas
y vamos viendo crecer a los niños... ¡es muy bonito!!, ¡Y ahí
seguimos!!
¿Como nace Madres de la
Leche? ¿Qué os impulsa a fundar la asociación?
Esta pregunta la dejo para la presidenta fundadora, Maria José.
¿Qué panorama os encontráis
al embarcaros en este proyecto como madres, como socias, como
fundadoras?
Me remito a lo que digo más arriba, en la pregunta anterior:
La segunda hija la tuve en Burgos, tras un cursillo de preparación al parto normalito, el día que hablábamos de Lactancia... me costaba controlarme para estar callada y la matrona me dijo que si quería contar mi experiencia... pues ya le había comentado que la anterior fue muy buena. Yo hacía corrillos luego fuera con las otras embarazadas. Me informé si había algún grupo de apoyo, le propuse a la matrona y nada, no había intenciones de implicarse... Me plantee hacer algo pero era muy difícil, y tras el parto más aún (en el que discutí con la anestesista, estuve sujeta al potro, bastante agresiva por no respetarme por parte del ginecólogo Skaff mis peticiones). Todo agradecimientos a la matrona Rosa Crespo, a quien le hice una carta en atención al cliente de agradecimiento (cosa que recomiendo) me limité a disfrutar de mi hija y su crianza a tope en brazos, lactancia a demanda, volví a tener grietas otra semana.
¿Han cambiado las cosas desde
entonces?
Creo que algo
sí, aunque lo mas difícil lo hicieron Maria José, Begoña Gil y
las chicas que empezaron, a base de hacer mucho ruido, meterse en
todas las concejalías, centros de salud, hacer publicidad, contactar
con prensa y tener tantos contactos, se nos ha ido conociendo. Creo
que ya nos conoce bastante de la población burgalesa, sobretodo los
sanitarios de esta especialidad que son los que nos tienen que enviar
a las embarazadas y madres, pero aún queda mucho por hacer!!
Me da la
sensación de que cuando habla de nosotras alguna persona que no nos
conoce, nos imaginan como hippies, naturistas o radicales. No digo
que en nuestra asociación no las haya, que seguro que sí y les
honra, pero desde luego no es la mayoría ni lo que nos representa.
Lo que yo veo es
que cada vez somos más y es normal, pues es un servicio de salud,
sociedad, y gratuíto. No se puede pedir más. Carmen Enrique tiene
la gran parte de responsabilidad de ello, pues la mayoría de madres
que vienen es por alguna dificultad y es ella quien las ayuda casi
siempre, sobretodo los casos más complicados. El resto de madres nos
basamos en nuestra experiencia y tenemos esa labor de grupo, pero las
que lo daban todo por perdido y consiguen una lactancia con éxito
suelen estar muy agradecidas, y cada vez hay mas.
¿Qué busca la asociación,
qué buscáis vosotras con vuestro trabajo, con vuestro
esfuerzo?
Informar y Ayudar
a las nuevas parejas a animarse a elegir la Lactancia Materna como la
mejor opción que pueden dar a su hija/o y si hay alguna dificultad a
solucionarla de la forma más fácil posible.
Después a las que
siguen viniendo y tienen otras necesidades de crianza, pues también
compartimos experiencias e intentamos estar lo más formadas que sea
posible. Como somos un buen grupo, hay madres educadoras que
comparten o tienen hijos con alguna característica y se han formado
más en ese campo... lo compartimos para seguir ayudando.
Es
muy gratificante ver como madres que se han sentido a gusto desde el
principio en momentos muy difíciles e incluso desde el embarazo
siguen viniendo cada vez con más autoestima y vemos crecer a sus
hijos, jugando de varias edades desde mi hija con 9 años y a veces
otros mayores, hasta los que empiezan a tener curiosidad tumbados por
los juguetes. Se cuidan...
¿Qué os movió para aceptar la presidencia de la asociación? ¿Qué
valoración hacéis de vuestra propia experiencia personal
en la asociación?
A mi me dio
mucha pena cuando María José empezó a pensar en dejarlo, la
animaba que esto se iba a pique pues estaba muy conectada con muchas
personas de Burgos, quienes las ayudaron en el principio, el
Ayuntamiento, Matronas... no veía a nadie que pudiera implicarse
tanto. En la Asamblea que dijo que lo tenia que dejar, se ofreció
otra madre que al poco tiempo la trasladaron fuera de Burgos, con lo
cual se tuvo que hacer cargo sin quererlo nuestra vicepresidenta, y
era mucho las consultas y el resto de la administración...
Eso me animó en
la siguiente Asamblea, viendo que nadie quería/podía o alguna que
se propuso pero no estaba presente y nos iba a volver a pasar lo
mismo. Mis hijas ya eran más independientes y me lancé a ver.
-Mi valoración
es positiva, sobretodo desde que, por mi cambio de horario de trabajo
tengo posibilidad de ir a las reuniones, tenemos también por la
mañana, con el lujo de una IBCLC da mucha tranquilidad y sabemos que
lo estamos haciendo muy bien, con mucho respeto creo. Años atrás
sólo podía encargarme del préstamo de sacaleches y algún evento,
aunque nunca me desvinculé porque me gustaba lo que se hacía y cómo
se manejaba.
¿Os sentís apoyadas y
respaldadas por la sociedad y por las administraciones públicas y
las empresas privadas?
Si, la verdad es
que como la base era buena quien nos conoce creo que tiene buen
concepto en general.
Las
administraciones si que nos suelen apoyar, colaboramos en varias
consejerías del Ayuntamiento, Mujer, Salud, Infancia y Familia,
Participación ciudadana... de la Junta llevan unos años sin
colaborar mucho por problemas económicos se supone, pero en los
primeros años si que nos apoyaron. De la Diputación, hemos tenido
recientemente alguna reunión para colaborar un poco, pero nos falta
que nos conozcan en los pueblos de la provincia, al menos los
alejados de Aranda o Miranda, donde también hay grupos de apoyo.
Con empresas
privadas estamos haciendo convenios de colaboración con varias
tiendas o negocios a los que les hacemos publicidad a cambio de un
pequeño descuento y muy pocos se han negado a colaborar, la verdad.
¿Qué presente veis en la
promoción de la LM? ¿Y futuro?
Aparentemente se
esta promocionando mucho por la publicidad de sanidad en general
(matronas, enfermeras de obstetricia, pediatras...) y difundiendo por
unos buenos profesionales especializados en Lactancia Materna y
crianza con Apego, apoyados y seguidos siempre a tope por los Grupos
de Apoyo de Madres.
El futuro, quiero
creer que sea hacia la normalización de lo que es natural, mucho por
salud y también porque económicamente, la crisis nos ha podido
echar un cable y se pueda cambiar poco a poco la mentalidad de las
personas en que lo más sencillo es mejor.
¿La LM
está más "a la vista", está más aceptada? ¿Cuales son
sus mayores obstáculos? ¿y enemigos, si creéis que los tiene?
Creo que si que
está más aceptada igual que ciertos hábitos como el tabaco son
nocivos y nadie lo pone en duda. Puede que a veces parezcamos, sin
quererlo, un poco irrespetuosas con la alternativa de la leche
artificial o la crianza conductista. Solamente nos limitamos a
transmitir lo que los sabios en el tema dicen que es aconsejable o
debería estar prohibido por la salud mental y física del bebe. Y si
te dan estudios de lo muy buena que es una forma de criar y lo malo
que son otras formas, solo informamos.
-Obstáculos, la
desinformación de muchos pediatras que a la mínima dificultad
desvían al camino fácil y algún otro sanitario/a con comentarios
que afectan muy negativamente a las recién tituladas madres. Esto
añadido a que emocionalmente a consecuencia del baile hormonal o las
actuaciones en el parto, pues acaba en un cataclismo de sentimiento
de inutilidad, baja autoestima... a veces depresión... y si elijen
ponerse en contacto con el grupo de apoyo, suelen intentar
solucionarlo y en la gran mayoría de los casos conseguir una
lactancia exitosa, sino... acaban con el biberón y dejándolo por
imposible.
También nos
llegan contando muchas malas experiencias (en las reuniones
sobretodo) con los familiares más allegados, vecinas, amigas... que
ponen en duda que seas capaz de poder alimentar a tu bebe. Lo hacen
con la mejor intención, por supuesto y basándose en esa generación
perdida en l.m. Por haberla sustituido con leches artificiales o por
su propia mala experiencia con la l.m que a veces a consecuencia de
esa frustración no quieren que lo pasen mal y ni lo intenten, pues
como hay plan B...
-Enemigos,
personalmente las únicas que me han hecho ver que vamos contra la
mujer y su libertad conseguida durante años, han sido las de
vertiente feminista radical. Yo solo creo que se acaba pronto la
discusión, explicando que si una madre se enamora de su hijo y le
quiere dar lo mejor que tiene, es un tema de respeto, lo contrario
crea mucha angustia. Nosotras informamos de lo bueno y lo negativo de
otra opción, pero si una madre tiene claro que no quiere dar el
pecho, por rebeldía o la razón que sea, no solemos insistir, pues
cada uno elige como llevar a su familia y mientras no se atente
contra los derechos del niño, no debemos hacer nada.
¿Qué perfil de mujer y madre
habéis visto en las reuniones durante estos años?¿Cuales son las
dudas, las preocupaciones, los miedos de las madres que llegan al
grupo buscando información y/o apoyo?
El perfil, creo
que es muy amplio, siempre ha habido de todo tipo de personas, no me
decantaría por ninguna más numerosa, tanto de nivel social como de
otros países, de ciudad, de los pueblos.... distintas profesiones
(las pocas veces que quieren decirnos a que se dedican), orientación
política religiosa y cultural... no hay un perfil concreto.
La información
si es en el embarazo pues vienen abiertas a lo que les contemos sobre
lactancia, parto... normalmente con intención de amamantar a su
hijo/a.
Si vienen ya con
su bebe, la mayoría con dudas de por que quiere estar en brazos o
problemas de succión, agarre, frenillo, introducción de tetínas
por parte de los sanitarios al deber suplementar... un poco de todo.
Miedo a no ser capaz, a que la sombra del biberón y la insistencia
del pediatra no aterrice, a la vuelta al trabajo... si es bueno o no
el colecho, dejarle llorar. Pero a veces hablamos de lo bonito del
parto, desdramatizar, de la lactancia en tandem, de que los grandes
prematuros con el calor de sus padres y el método canguro y piel con
piel, dudas con los gemelares, de extracción y conservación de la
leche, de porteo de bebes...
¿Podríais resumir una de vuestras reuniones mensuales? un día a
día en una de las reuniones.
Nos sentamos en
circulo y nos vamos presentando, Normalmente Carmen hace la
introducción para las nuevas y cada una decimos nombre, hijos,
experiencia con l.m... y por que le gusta venir o si es la primera
vez, o si es matrona y viene a aprender o pareja de alguna o
abuelos... a acompañar.
Y a la vez vamos
comentando un poco entre todas las dudas fáciles, para las difíciles
o más técnicas o ver alguna toma se encarga Carmen más hacia el
final. Mientras tanto los niños más autonomos van jugando o
tirándose en la colchoneta o merendando, al gusto.
Al irse, les
damos información en forma de folletos, webs, según el tema de su
interés.
Un pequeño resumen de vuestra
experiencia personal como madres que amamantan / amamantaron.
Tengo 2 hijas, la
mayor de 15 años estuvo mamando muy feliz hasta los 2,5 años aprox
que lo dejó por voluntad propia, alguna vez si tenia miedo o en
algún cambio se volvía a coger pero calculo que con esa edad lo
dejo como hábito. Me dio mucha pena pero... su decisión.
La pequeña tiene
9 años y hace pocos meses que se destetó parece que
definitivamente, es una defensora de la lactancia y lo va diciendo
en el cole y donde haga falta, pero le pregunto que por que? Le
gustaba tanto y no me lo sabe explicar. Le gustaba, su ratito
conmigo, mimitos, masajes... es muy segura, autónoma, tiene
criterio, muy dulce y cariñosa... no es que tenga ningún problema
de socialización, al revés. Suele ser líder y desde pequeña en
el cole llamaba la atención al igual que su hermana por su madurez,
empatía, solidaridad y autonomía. También me dio pena que lo
dejara.
¿Qué mensaje os gustaría
trasmitir a las administraciones, a la sociedad y a las mujeres?
Que lo mejor para
la salud de esta sociedad es empezar con una buena base de hábitos y
alimentación, seguro que se evitarían muchas enfermedades futuras.
Siempre hemos dicho que “las personas de antes estaban hechas de
otra pasta, y son más duras” estoy segura de que la l.m. ha tenido
que ver mucho en su vitalidad y fortaleza. Además es lo mas fácil,
económico, disponible... y que no se dejen llevar por publicidad
engañosa.
Que se informen y
no tengan miedo de pedir ayuda a los grupos de apoyo como el nuestro.
Y encima no cobramos nada!!!, es todo voluntariado, creo que hay que
valorarlo. Madres con bebes muy pequeños y en cuanto les pedimos
colaborar para algo, ahí están a pie de cañón, una implicación
muy elevada tenemos.
A los pediatras
que se formen y transmitan a las madres sus conocimientos, dentro del
respeto, la que no quiera amamantar... pues no insistir, solo
informar y a las que si que quieran que les ayuden hasta que ellas lo
decidan. Que no se vendan!!
Un
año más hemos celebrado la SMLM. Este año, 2013 el eslogan ha
sido: Apoyo a las madres que amamantan. ¡Cercano, continuo y
oportuno!¿Qué os sugiere el eslogan de este año? ¿Creeis que ese
apoyo existe realmente?
Así es lo hemos
celebrado la primera semana de octubre. Hemos tenido gran acogida
como casi todos los años por parte de madres, padres, embarazadas,
matronas, enfermeras, prensa y radio...pero nos falta que acudan los
pediatras y directivos de la Sanidad, que como mucho vienen a hacer
la presentación como el año pasado en la interesantísima charla de
los bancos de leche que nos dio Noelia Ureta del equipo del 12 de
Octubre en la cual la directiva hizo la presentación y con bastante
mala educación a mi entender se bajo del escenario y se fue de la
sala y este año en la de lactancia prolongada y depresión post parto
que nos dio Ibone Olza con mucha sabiduría, se quedo unos minutos
pero la misma operación. Con profesionales así y su nivel de
implicación... tenemos difícil conseguir a lo que nosotras no
podemos llegar, como sería conseguir un banco de leche en nuestro
monstruoso Hospital que además es de referencia de varias provincias
cercanas en el servicio de neonatología. Sería una pequeña
inversión para conseguir grandes beneficios. Las bañeras de
dilatación que están compradas pero “no tienen sitio para
ponerlas” como el hospital es pequeño...
Pero como dice
el eslogan, Apoyamos y lo haremos con quien nos lo demande y
necesite. Por nuestra parte sí que hay un apoyo e implicación. La
sociedad... pues con buenas intenciones pero poca información, se
suelen decir afirmaciones que hacen mucho daño a las madres, padres
o hijos.
¿Qué valoración haríais de
esta iniciativa, la semana mundial de la LM?¿Se consigue dar "voz"
a la LM con este tipo de iniciativas?
Creo que es muy
positiva esta semana además al hacerlo en toda Europa a la vez,
(pues en América la tienen en agosto que para nosotras no es buen
mes, por las vacaciones...) y a nivel mundial cada año, se siente la
colaboración por las redes sociales de que vamos todas a una, con
los mismos intereses que es la salud de bebe y madre, y la felicidad
de que lo estamos haciendo bien.
A las personas que no saben de que
hay un mundo en torno a la Lactancia, pues entre la prensa y lo que
nos hacemos oír... pienso que se van enterando y al quedarse
embarazadas saben dónde pueden acudir, aunque si aún no nos
conocen, como es lógico confían más en el pediatra y a veces se
arrepienten cuando no han podido conseguir una lactancia feliz, y
luego nos dicen esa frase que odio tanto y tantas veces me han dicho:
“si te hubiera conocido antes!!”...
¿Qué falta para normalizar
la lactancia materna prolongada? ¿y la lactancia materna en público?

Es un tema de
“salir del armario” que como dicen por ahí “hay más gente
dentro que fuera” tanto en la lactancia prolongada, como en el
colecho, como en publico... es cuestión de tiempo y de decirlo y
difundir videos, charlas, libros, o experiencias hasta la saciedad.
Al poner todo esto en práctica y empoderarte, discutir e informar
con las personas que siempre opinan en contra, se termina aceptando.
Recuerdo en mis principios como madre, que me dejaba guiar bastante
por mi instinto y rebeldía, hacía colecho pero no lo decía, en
aquel tiempo eras como retrasada en el tiempo si hacias colecho,
gitana si dabas el pecho en cualquier lugar (en Barcelona menos pero
cuando venía aquí era la rara, hippie...) pues quiero seguir siendo
retrasada, gitana, rara... pero feliz de ver a mis hijas que están
sanas y contentas, de haber hecho lo mejor que he sabido en cada
momento y de intentar reparar lo que he hecho mal, si aún se puede.
Es ir abriendo mentes y pelear mucho, el boca a boca. El tiempo nos
dará la razón y estaremos orgullosas de nuestro granito de arena,
espero!!
¿Qué soñáis para
las generaciones futuras, para esos niños que estáis viendo
crecer alrededor vuestro?
Que sean felices,
respetadas y respeten, que se impliquen en todo lo que se pueda, pues
lo van a tener mas difícil que nosotros en tema de trabajo y
derechos sociales, y orgullosas o al menos no se avergüencen de lo
que hemos peleado por recuperar la cultura de la lactancia materna
que el dios dinero nos ha intentado extinguir.
Seguro que
entenderán las horas que pasamos leyendo y formándonos, preparando
las actividades, que aunque intentamos hacerlo fuera de las horas que
están ellas en casa despiertas... a veces es tal el volumen de
cositas pendientes que hay que echar horas de las que les pertenecen.
Pero es curioso que las madres que estamos en el tema cuando más nos
conectamos por Internet es entre las 23h-2 am. Lógico, respetando a
los nuestros y quitándonos horas de sueño.
Tema
libre. Decid lo que más os apetezca.
Quiero pedir
disculpas si en alguna ocasión no he sabido ayudar a madres que lo
necesitaban o he insistido en casos que estaban en contra... intento
aprender y no hacerlo.
También hay que
saber que en estos años de actualización y formación continua,
algunas actuaciones que antes eran recomendadas, ahora se ha visto
que es mejor de otra forma... por lo que pueden sentirse engañadas,
pero no es que no lo hiciéramos bien en ese momento, es que nos
fiamos de los estudios de los científicos. Esto pasa muy a menudo en
medicina, que es una ciencia viva y donde dije digo, ahora se
demuestra que es diego.
También animar a
que vengan a las reuniones, y si algo no les gusta que nos lo digan
para intentarlo mejorar, me gusta que todas seamos parte activa del
grupo, nadie es más que nadie sino más implicada por motivos de
edades de los niños o por no sentirse a gusto con una
responsabilidad.
Y decir que no es
necesario ser socia para acudir a nuestras reuniones ni hacer
consultas, es todo gratuito y libre. A veces me pasa que no se quien
es socia y quien no o sus nombre si me las encuentro por la calle, y
lo paso fatal!! pero son muchos años, muchas caras... perdón!!!
Y para quien
quiera asociarse o colaborar en agradecimiento, la cuota de socia es
de las más bajas que conozco, 12 euros al año. Igual que empezamos
hace 9 años. Un euro al mes, con ello se pagan las charlas, jornadas
de actualización, material necesario... las cuentas están a
disposición de quien quiera venir a la Asamblea general que es en
enero. Ser socia tiene sus ventajas en los establecimientos
colaboradores y da orgullo a quien disfruta de la Lactancia Materna,
asi nos lo transmiten las socias, y nos ayudan a seguir tirando del
barco y pelear.
ESTÁIS
INVITADAS/OS A LAS REUNIONES QUINCENALES el primer MIÉRCOLES de mes a
las 18h y el tercer VIERNES de mes a las 11h. Duración aproximada
dos horas aunque es conveniente venir hacia el principio.
Son en la casa de
la mujer C/ Cabestreros num 2 (Burgos)
tenemos servicio
de préstamo o alquiler de sacaleches y material didáctico.
en el telefono:630
169 128 Carmen.
tenemos blog:
madresdelaleche.blogspot.com
y facebook: Madres
Leche de Burgos
Nota: Fotos cedidas por Elba Chapero