Mostrando entradas con la etiqueta Crianza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crianza. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de agosto de 2013

Cuando viene otro bebé y aparecen miedos y dudas

A mi alrededor me encuentro mamás que esperan  a su segundo bebé y que me expresan sus dudas y sus miedos. Sus preocupaciones, que por lo que escucho y leo, son parecidas para muchas de las que hemos pasado por ese mismo camino antes.

Ser madre de dos. Cuando me quedé embarazada de piratilla 2 yo hablaba de la reubicación y la adaptación familiar a nueve meses vista, pensando en el momento en el que cruzara el umbral de mi hogar con el nuevo bebé. 


Ahora veo o pienso que no, que la reubicación y la adaptación empieza antes, justo cuando comienza a crecer esa nueva vida en nuestro vientre. Y no solo nos lleva nueve meses sino que a esas lunas hay que sumarle mucho tiempo después. 


Es una adaptación de doble vía, de triple vía: Para la mamá, para el papá y para el que será el hermano/a mayor:

Nosotras probablemente vivimos el embarazo de otra manera. Compartiendo el tiempo con el hijo/a que tenemos, apurando esas semanas y meses que nos quedan de "binomio a solas" en exclusiva. Ahora sabemos qué sentimos siendo madres, nuestras dudas y preocupaciones pueden ser parecidas en algunos aspectos y diferentes en otros. 

Nuestro hijo/a intuye los cambios. Parecen tener un sexto sentido y reclaman su exclusividad, su territorialidad, su posición en la familia de manera muchas veces intensa. Expresan igualmente las dudas y el miedo a lo que desconocen, reclamando atención, con rabietas que pueden parecernos un pulso que no es tal. En función de su edad podrán expresarlo mejor o peor, a través del lenguaje o del llanto. 

Papá también se reubica, fortalece sus lazos, es parte fundamental en todo el proceso de adaptación y pilar del resto de la familia. Yo diría que incluso "la pipa de la paz", esa persona que es capaz de equilibrar, escuchar, recordarnos que nos relajemos, que no perdamos el norte y servir de "cayado" al hermano mayor recordándole a través de los hechos que se le quiere y se le querrá siempre por ser quien es.

Y por último:

Se les quiere a ambos, se les ama a ambos, a cada uno por su propia individualidad y su propio ser y personalidad.

¿Se llega a todo? probablemente no pero y ¿quien necesita hacerlo? ¿Quien necesita ser alcanzar esa perfección? quizás implique demasiado sacrificio y nos perdamos por el camino.

Se aprende a ser "madre de dos" porque das un paso adelante, un reto, una meta.

Hay días de todos los colores, de todos de verdad. Se pasa por todo un abanico de sensaciones y de emociones, incluido el sentirse superada, rebosada, al límite y demás. Pero creo que hasta los peores días quedan aparcados por mil y un detalles que te hacen darte cuenta de que esta vez ya no se trata tanto de tu vínculo con el bebé (que existe por supuesto) sino del vínculo del que eres testigo, el vínculo entre hermanos.

domingo, 25 de agosto de 2013

Mi "rinoceronte naranja"

Mi "rinoceronte" está bajo mínimos y mi calendario este fin de semana ha terminado de tener corazones para pasar a tener aspas del tamaño de una catedral.

Y yo estoy triste y furiosa conmigo, para qué negarlo.


Desde que comencé el desafío no había gritado hasta este fin de semana y estaba feliz cual perdiz pero... 

Hoy me he sumergido en una conversación que se ha convertido en un intercambio de repoches. Una discusión surrealista que no he sabido parar sin gritar. Por un detalle: el menú de la comida. Por eso y porque mi hijo mayor ha decidido que al no haber su plato favorito prometido (porque lo he retrasado un día) todo era culpa mía. Todo, es todo, que no hubiera cumplido lo prometido, que él no quisiera entonces comer nada.... y esa frase "por tu culpa" se me clava de una manera que me hiere más de lo que me gusta admitir. Así que como os decía, inmerso en un intercambio de frases desafiantes y de reproches he acabado estallando con un ¡basta ya! que ha temblado hasta.....


No hay excusa, no hay justificación. Me ha superado y mi rinoceronte naranja henchido de orgullo desde hace quince días se ha desinflado de una manera rápida y desilusionada.

Vuelvo a empezar. Vuelvo a empezar enfadada conmigo misma por no ser quien quiero ser y también frustrada. Y aunque sé que se me pasará, ahora mismo, también un poco picada por la exigencia que se me pide con o sin razón.

Sobre el verano y observar a nuestros hijos

Ayer quería escribiros sobre la oportunidad que nos brinda el verano para poder observar con detenimiento a nuestros hijos y al final, con los niños jugando a mi alrededor la entrada derivó directamente a los ejemplos que he vivido con mis hijos este mismo año, este estío.

Cpnsidero que tenemos una oportunidad inmejorable de ver sus avances, su crecimiento, observar sus juegos, conversar con ellos. Todo ello sin prisa, además. Apuntando mentalmente, grabando en nuestra memoria para poder pensar sobre ello, para sentirnos orgullosos, para reconducir, para profundizar, para cambiar, para aportar.

Me entusiasmo, lo sé. Como veis hay muchos motivos por los cuales merece la pena pararse no solo a mirarles sino a disfrutar de ellos aprovechando la coyuntura que nos ofrece  esta estación.

Toda la familia disfruta de más tiempo libre. Surgen otros planes, viajes quizás, situaciones y anécdotas que en nuestra rutina diaria no tienen cabida. Todos solemos estar más relajados y más activos, con ganas de salir, de realizar actividades al aire libre. Los días son largos y soleados. Todo está a nuestro favor.

Son muchas las "cosas" que se pueden ir apuntando mentalmente, muchas las conclusiones. En definitiva es un buen momento para conocerlos más a fondo y para disfrutar de ellos. Para OBSERVARLES con mayúsculas.

Observarles tal como indica la propia palabra, según la propia RAE: 
Examinar atentamente; 
advertir, reparar; 
mirar con atención.

sábado, 24 de agosto de 2013

El verano buena atalaya de observación

Apenas he estado activa en el blog durante estos meses veraniegos. El tiempo, los días, las semanas, exclusivamente para ellos y por ellos. Sin prisas y casi sin pausa también. Pero sobre todo sin prisas, despacio, en modo "slow".

Ha sido, está siendo un GRAN VERANO. Y me he dado cuenta de que es un buen momento para observar a nuestros hijos. Con tranquilidad, con tiempo, con los ojos bien abiertos.

Este tiempo de sol, de tiempo libre, da para mucho, nos ha dado para mucho.

Con mi hijo mayor he comprobado que se me hace "mayor" a pasos agigantados pero que por otro sigue con sus miedos y su sensibilidad a los ruidos fuertes. Aun habiendo mejorado mucho hay situaciones que le han desbordado y debo decir que le entiendo porque a mí también aunque como adulta tragara y mantuviera el tipo.... (a duras penas).

Sigue sintiendo miedo de los bichos. No los soporta, le aterran y lo mismo es que el insecto en cuestión sea una mosca que una avispa. Ha sido un handicap estos meses y ya no sé cómo conseguir que ese miedo no lo atrape del modo en que lo hace.

En cuanto a los ruidos, como os he dicho en otras ocasiones, es un niño que siempre ha sido muy sensible a los ruidos fuertes (característica de los bebés y niños de alta demanda, aprovecho para recordarlo).

Pasó muy mal rato durante el desfile de las fiestas del barrio de Gracia en Barcelona. Disfrutó muchísimo recogiendo caramelos y viendo caballos y los "castellers" pero todo cambió con la llegada de los "trabucaires" (yo también, lo admito, a duras penas podía mantener el tipo y aparentar una tranquilidad que no sentía). Aquellos disparos al aire, de los trabucos, fueron demasiado. No pudo tolerarlos bastante antes de que llegaran a nuestro lado y ese momento lo pasé con él dentro de la estación de metro, calmando su llanto nervioso. 


No fue el único. En el hall de la estación había otro niño en situación similar y su madre, como yo misma, intentando calmarle. Ambos pasamos mal rato. Él peor que yo, claro, pero por mi parte, es duro verle sufrir así. He de confesar que ver que no era el único sí me consoló un poco.


Curiosamente mi hijo pequeño, en la misma situación, ni se inmutó. Los vió pasar tan tranquilo.

Por otro lado hemos tenido una suerte inmensa con el tiempo y hemos disfrutado muchísimo de la playa.. Y aquí es donde sí le he visto avanzar en su miedo al agua (al mayor). Aún no ha aprendido a nadar pero se ha bañado muchísimo, con seguridad, con alegría, con serenidad. ¡Y se me caía la baba al verle disfrutar así!

...¿Y qué puedo decir del pequeño? crece, ya lo creo que crece. Se ha soltado muchísimo al hablar, aunque aún sigo siendo su traductora principal. Ha disfrutado a tope del verano, de la playa, del verano, de la vida. Sí, de la vida porque todo le viene bien. Es un "echao palante", arrojado, valiente, siempre en movimiento. Ha descubierto el patinete y el monopatín y la tabla de "puf" (de surf). Ha disfrutado de su primer viaje en tren y en metro. Es increíble lo observador que es y como se come la vida con una intensidad que envidio. Siempre sonriente.


Confirmación: Por muy hermanos que sean, son como la noche y el día.


Ojalá pudiéramos seguir en este "stand by" un tiempo más.... Me da mucha pero que mucha pereza la llegada de septiembre, la verdad.

jueves, 8 de agosto de 2013

¿Recordais el desafío de Cecilia Jan? - Día 1


Día 1: Superado. Sin gritos. Bueno sí..... se me cayó un somier en el pie.... no me pregunteis cómo.... y más que gritar.... lloré. :)

Y un pacto con Piratilla 1: Cada día sin gritos dibujaremos a la noche un corazón en el calendario. El día que no lo consiga y grite dibujaremos un aspa.


martes, 30 de julio de 2013

¿La crianza respetuosa tiene fecha de caducidad?



Como podéis ver la pregunta no es mía y es una buena pregunta.

Creo que no, que la crianza con apego no debería tener fecha de caducidad. 

Dicho esto, os cuento como lo vivo yo desde hace un tiempo. Os adelanto que lo vivo con claroscuros y con dudas. Y con tropezones, con muchos tropezones.

En mi caso se han juntado varios factores que me han metido de cabeza en una espiral de nervios que me han llevado a "caerme" muchas pero que muchas veces en las que he perdido totalmente los nervios y la paciencia, gritando y castigando.

Uno, dos niños. Es decir, la llegada de un segundo hijo. Y con ello, la reubicación, la readaptación, el reparto de tiempo y dos niños con dos personalidades diferentes y necesidades diferentes pero ambos muy necesitados de mamá. Y no, no estaba preparada para la forma de ser de mi hijo pequeño, un espíritu libre, pura energía vital.

Dos, el comportamiento del mayor... cada vez más mayor. Cada día evoluciona más y más rápido, en todo. Su personalidad es una buena muestra de ello. Y a mi me toca acompañarle, solo que a veces siento que más que acompañarle corro detrás de él intentando alcanzarle. Él crece y crece y cambia y cambia y a veces parece que tengo que volver a conocerle, a adaptarme a él.... casi de continuo.

No han cambiado ni mis principios ni mis creencias. No ha cambiado mi sentir sobre mi forma de criar pero insisto siento que tropiezo mucho más. Y no deja de entristecerme ni de fastidiarme constatar eso. A cambio procuro hablar mucho con ellos, explicarles mucho mi comportamiento, intento compensar y sobre todo rectificar.

Cuando ahondo en mi comportamiento, pienso en mi propia vida, en lo que ha ido absorbiendo mi ser durante toda mi vida en mi alrededor en general. En la necesidad que siento de que estén "bien educados" y en lo errónea de mi perspectiva aplicándola en la exigencia, que me lleva a no dejarles ningún margen de error.

Tropezar y equivocarme me llega claramente también a ver que no los gritos y los castigos no son el camino, simplemente no sirven de nada, no ayudan en la crianza ni en la educación ni en su desarrollo emocional. Claramente.

Mi principal preocupación son los posos, las marcas, las aristas que pueden dejar en ellos, porque seguro que la dejan. Me aferro a una frase de Carlos González: "Tu hijo es generoso" y me prometo con más firmeza aún seguir en esta senda que es la que me convence y me llama a pesar de mis caídas.

Sí, detrás de cada comportamiento inadecuado de un niño hay una llamada de atención pero esa actitud del niño no es negativa ni mucho menos sino una manera de expresión. Es una llamada de auxilio, una necesidad, un revuelo interior del niño que hay que atender y comprender. El diálogo es importante, saber escucharles aún más, hacerlo con grandes dosis de tiempo, de presencia y de paciencia y todo esto es quizás lo que más nos falta y falla.

La crianza con apego ha resultado ser todo un camino, un proceso de crecimiento pero no solo para los niños, para mis hijos sino para mí misma. Por tanto hay que seguir caminando por dificil que resulte. Es un camino en el que muchas ocasiones hay que agacharse, muchas otras sentarse a descansar o lidiar con nuestras culpas y fijaros que curioso, desaprender.

Así que aun con mis desencuentros conmigo misma más que con la crianza con apego respondo rotundamente: no, no tiene fecha de caducidad.


sábado, 27 de abril de 2013

Entrevista a Ileana Medina y a José María Bermúdez de Castro en Radio Utrera

Dos grandes entrevistas, dos grandes entrevistados en Radio Utrera.

¡Bravo!.

Merece la pena oir a ambos.


Entrevista a Mónica San Martín - autora del libro "Hijos intensos, un enfoque positivo"

Conozco a Mónica San Martín desde hace ya varios años. La primera vez que nos vimos fue en una reunión del grupo local de LM Madres de la Leche. A partir de ahí..... nos unieron nuestros hijos mayores. Ambos bebés eran bebés de alta demanda y cuando charlábamos veíamos que además eran tremendamente parecidos entre ellos, tanto en características como actitudes.

Mónica, desde entonces, ha recorrido un camino que le ha llevado a profundizar en este tema tan desconocido para la mayoría. Ese camino la ha llevado a crear y mantener una web:

un blog,:

e incluso un libro, su último y más reciente proyecto:

Sé que es una mujer dinámica y emprendedora, así que seguro que nos sorprende con muchos más proyectos próximamente.


Sin más preámbulos aquí teneis la entrevista que le he hecho tras la presentación de su libro en nuestra ciudad:


Quien es Mónica en un resumen de varias líneas.
 
Ahora mismo me considero casi al 100% mamá ya que prácticamente todo mi día gira en torno a mis niños. Creo que los primeros años son muy importantes y yo estoy tratando de dedicarles toda la atención posible. El abanico de posibilidades que esto me ofrece es tan grande que no echo en falta ninguna otra cosa.


¿Qué te "atrapó" de la maternidad y la crianza?

Me atrapó todo. Debido a la gran intensidad de mi hija de repente me vi atrapada en un mundo nuevo y desconocido que fue muy duro al principio, donde perdí completamente mi identidad, para resurgir unos meses más tarde como una persona nueva.


Cosas positivas que te ha traído la maternidad ¿Y negativas?

Me he convertido en una persona mucho más tolerante, paciente, yo diría que más consciente.
Lo único negativo que me ha traído la maternidad es un cansancio físico casi constante.


¿Cómo llegas a reconocer a tu hija mayor como bebé de alta demanda? ¿Qué supone para vosotras ese reconocimiento?

Mi hija desde el momento en que nació se comportó de manera diferente. Alrededor de los 5 meses conocí el término Bebé de Alta Demanda y vi que encajaba perfectamente.
Para mí resultó tranquilizador el saber que a mi hija no le pasaba nada y que yo no tenía la culpa. Ella era así más intensa, más sensible y no había ningún problema.


 ¿Crees que la maternidad te ha cambiado?

Totalmente, tanto que apenas me reconozco en la persona que era antes.


¿Cómo nace Crianza de alta demanda?

A raíz del nacimiento de mi segundo hijo, comprobé lo diferentes que estaban siendo los primeros meses en relación a los de su hermana, así que decidí crear Crianza de Alta Demanda para ayudar a otras mamás que se encontraban en la misma situación que yo, mediante mi experiencia y mis investigaciones sobre Bebés de Alta Demanda.


¿Cómo has llegado hasta el punto en el que te encuentras actualmente?

Pues ahora mismo estoy en un punto de mucha energía, ya que Crianza de Alta Demanda está creciendo constantemente lo que me lleva a estar continuamente pensando en cosas nuevas.


¿Qué es lo que te empuja a emprender y mantener esa faceta bloguera y madre emprendedora?

Pues me empuja el hecho de estar haciendo algo que me apasiona, a la vez que ayudo a muchas familias y todo ello desde mi casa, disfrutando al máximo de mis hijos que son el motor y la razón de todo esto.


Habéis decidido educar a vuestros hijos en casa ¿Puedes hablarnos de esa faceta de vuestra vida?

Tomamos la decisión cuando mi hija era bien pequeña y vimos que el actual sistema escolar no se ajustaba a las necesidades de mi hija ni a lo que nosotros como padres entendíamos que debía ser una buena educación, es decir una educación individualizada donde se respete el ritmo de cada niño.
De momento nuestros hijos son pequeños aunque sí que nos gusta realizar con ellos diversas actividades, de modo que cada día y de manera muy lúdica hacemos un ratito de “cole” satisfaciendo de esa manera sus enormes ganas de aprender.


¿Cuales crees que serán tus próximos pasos?

Voy poco a poco al ritmo que me permiten mis niños, pero ya tengo varias cosas horneándose como un taller sobre gestión de emociones, imprescindible para saber manejar las intensas emociones de nuestros hijos y las nuestras, un curso con propuestas de juego para cubrir las distintas áreas de su desarrollo y un nuevo libro. A nivel local en mi ciudad también  voy a hacer varias cosas: una entrevista en el Periódico local, firma de mi libro en la feria del libro, una charla, un taller práctico de juegos…..


¿Qué te empujó a escribir el libro "Hijos intensos, un enfoque positivo? ¿Qué quieres transmitir en sus páginas?

Al no haber mucha información escrita sobre Bebés y Niños de Alta Demanda en español me pareció buena idea hacer un recopilatorio de artículos de mi blog y publicarlos en formato libro. De esta manera se facilita su lectura.

En mi libro quiero transmitir todo mi conocimiento para que sirva de ayuda a las mamás que tienen hijos intensos, para que estén tranquilas y afronten su maternidad desde otro punto de vista, conociendo cuáles son las necesidades de sus hijos.


Por último, tema libre: ¿hay algo que te gustaría contar... alguna reflexión al viento?

Tengo tantas ideas en la cabeza ahora mismo y tan poquito tiempo para materializarlas que me gustaría que por un ratito se parase el mundo y poder observar tranquila tanto mi interior como todo lo que me rodea. Pero bueno no me puedo quejar. Ahora mismo me siento muy afortunada con mi vida, y pienso seguir avanzando y mejorarla.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Anécdota nocturna

Ayer noche, hora de dormir.

Piratilla 1 y yo repasamos el día acostados. Él está pasando una etapa llena de miedos nocturnos. Le cuesta mucho aceptar que es hora de irse a dormir. Le da miedo la oscuridad y las pesadillas. Tiene miedo de la noche porque le da miedo tener pesadillas. Así que una vez más basamos nuestra crianza en el acompañamiento y hemos vuelto al colecho.

Y de repente se me arrima pegado a mí y me dice:

- "Yo para dormir necesito un ángel. Y ese ángel es mamá."

¡Como no sentir la recompensa de ser madre!

viernes, 25 de mayo de 2012

Dr. Adolfo Gómez Papí: El poder de las caricias - Conferencia (LLL Euskadi)

Desde la web de La Liga de la Leche Euskadi:


El pasado 8 de octubre de 2011, en la X Jornada de Lactancia Materna organizada por La Liga de La Leche de Euskadi, pudimos disfrutar de la presencia del doctor Adolfo Gómez Papí, pediatra adjunto del Servicio de Pediatría del Hospital Universitari de Tarragona “Joan XXIII”, profesor asociado de Pediatría de la Universidad Rovira i Virgili, miembro del Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría y autor del libro "El poder de las caricias".


Conferencia:

Dr. Adolfo Gómez Papí: El poder de las caricias


IM PRE SIO NAN TE conferencia. No dejeis de verla.

martes, 20 de marzo de 2012

Jornadas Ob Stare - Crianza en red (reacciones)

El sábado pasado 17 de marzo, se realizó en Barcelona un evento al que me hubiera gustado no mucho sino muchísimo asistir (y además de aprender y compartir poder poner cara y abrazar a varias estupendas mujeres).

No pudo ser pero espero que Ob Stare repita experiencia el año que viene para poder resarcirme si la fortuna lo permite.

Sé de muy buena tinta que las Jornadas merecieron la pena... las jornadas y la gente que tomó parte en ellas y puesto que no pude estar presente, hoy estoy navegando por la blogosfera para poder recopilar las entradas que hablan al respecto tanto de ponentes como de oyentes.

Este es el blog que la editorial Ob Stare creó para la jornada:



Y la blogosfera nos cuenta cuanto sigue en esta relación de entradas que os comparto:

Ileana, de Tenemos Tetas:

Maite, de Crianza y educación:

Louma, de Amor Maternal:

Lady A, de La Mamá vaca:

Amalia, de Diario de una mamá pediatra: