¡Qué difícil es ser redondo en un mundo cuadrado!
jueves, 19 de diciembre de 2013
miércoles, 27 de noviembre de 2013
"El bosque. Mucho más que madera" - Exposición en Burgos
‘El bosque. Mucho más que madera’
Plaza de España.
La Caixa y Caja de Burgos.
Horario: de lunes a viernes, de 12,30 a 14,00 y de 17,00 a 21,00 horas.Sábados, domingos y festivos, de 11,00 a 14,00 y de 17,00 a 21,00 horas.
Hasta el 9 de enero de 2014.
Noticia en el Diario de Burgos:
Un bosque en la ciudad - Diario de Burgos
viernes, 15 de noviembre de 2013
martes, 5 de noviembre de 2013
Celebrando "mis 40"
Celebro mis 40 otoños.
Celebro ser quien soy.
Celebro tener lo que tengo.
Celebro la vida: la que he tenido, la que tengo y la que espero tener.
Celebro seguir soñando.
martes, 29 de octubre de 2013
lunes, 28 de octubre de 2013
Títeres
El sábado por la mañana tuvimos la ocasión de ir a ver una obra de títeres a la biblioteca de nuestro barrio.
A Piratilla2 no le hacía mucha gracia lo de quedarse así que estuvo con su padre jugando, escaleras arriba y abajo para asomarse de vez en cuando a ver las marionetas. Parecía que a mitad de representación empezaron a hacerle gracia pero no cuajó.
Piratilla1 sí se quedó y disfrutó mucho de la obra. Participó cantando, gritando, señalando, avisando...
Es curioso las reacciones que observamos en los niños ante una obra de títeres o marionetas. Lo pensaba este fin de semana después de asistir. Al principio de la obra, los actores salieron de detrás del escenario, disfrazados y con la cara muy maquillada, para presentar a dos de los personajes principales que se convertirían en títeres y narrar el comienzo del cuento.
Los más pequeños de la sala se asustaron un poquito pero la voz dulce y suave del bufón que narraba la historia enseguida les atrapó y más aún cuando se convirtieron en pequeñas marionetas.
Los mayores ni pestañeaban, para no perderse nada. Tremendamente participativos y contentos trataban a las marionetas como si de carne y hueso fueran, totalmente inmersos en la aventura.
¿Dónde dejamos esa inocencia y esa imaginación los adultos? a los padres que asistíamos casi hasta nos costaba hacer palmas cuando nos lo pedían. ¿Por qué nos cuesta tanto recuperar esa alegría, esa niñez por un rato, por tan solo una hora, cuando el contexto además nos es tan propicio?
jueves, 24 de octubre de 2013
martes, 22 de octubre de 2013
Octubre
Castañas.
Calabazas.
Viento sur.
.... Y lluvia. Días lluviosos y tardes cortas que dan paso a noches tempranas y a al día siguiente mañanas tardías.
Entrevista a Elba Chapero - Presidenta de la asociación Madres de la Leche (Burgos)
Hace ya cinco años que resido en "esta mi ciudad". Al poco de mi llegada una amiga me invitó a acompañarla a una reunión del grupo de lactancia "Madres de la leche". Yo ya conocía estas reuniones puesto que había asistido a varias de la Liga de la Leche.
Tras ese primer contacto, he seguido "junto" a ellas de la manera que me ha sido posible según cada momento. Hace poco, durante la celebración de la SMLM se me ocurrió una idea: entrevistar a la vez a la presidenta fundadora y a la presidenta actual de la asociación, una charla, una conversación, una pequeña tertulia.
Lamentablemente la presidenta y fundadora acaba de pasar por un muy amargo trance y aunque ha aceptado mi propuesta con esa ilusión que le caracteriza, la entrevista no será conjunta. Maria José, además de ese abrazo cálido que siempre te mando, desde aquí aprovecho para decirte que queda pendiente la entrevista, tan solo como un kit kat hasta que cojas fuerzas.
Empiezo entonces por entrevistar a Elba Chapero, actual presidenta de la asociación burgalesa "Madres de la leche". Lleva dos años en el puesto de "presi".
De Elba os diré que es colaboración, emprendimiento, ganas de aprender, de conocer, siempre al día de actividades, de eventos, de colaboraciones. Gran observadora, sobre todo desde el silencio de la escucha. Toda una "veterana" de la lucha de la lactancia materna, pero no solo como activista, sino como madre amamantadora.
1-- ¿Quién son Elba? ¿Cómo llega hasta "aquí y ahora"?
Soy Elba, he llegado hasta aquí tras
15 años en contacto con el tema de la Lactancia, día a día. Todo
empezó en mi primer embarazo en el 1998 cuando tuve la suerte de
participar en las clases de preparación al parto con una matrona
Mari Angels (creo que se ha jubilado el año pasado), en el centro de
atención primaria de Chafarinas en Barcelona. Ella nos habló de los
beneficios de la Lactancia y la importancia para nuestros hijos.
Tras el parto que fue muy fácil pero nos separaron por un
problema de camas libres tras un momento de presentación y eso me
creo tanta angustia que nunca lo podré olvidar. Fue en el hospital
Clínic, todo lo demás fue bien, se me cogió al pecho como una
ventosa dos horas después de nacer. Al alta tuve un poco de
ingurgitación y muchos comentarios cada vez que me ponía a la niña
al pecho cada vez que se despertaba, pero como mi matrona me había
advertido de todo esto... no oía más que a mi instinto y a mi
hija.
Con el pediatra del mismo centro de salud, Dr Canseco
también repetí suerte. No se me olvidarán sus palabras al entrar
en la primera cita: "Enhorabona y Benvinguts mare y pare"
creo que se entiende, enhorabuena y bienvenidos mamá y papá. Al
contestarle en castellano, cambió también y me dio el teléfono del
grupo de apoyo de La Lliga de la Llet de Barcelona, escrito a mano,
que aún guardo. Me encantó esta presentación... todo lo demás fue
rodado, aunque tuve grietas que se solucionaron en una semana...
pensé que era normal, una piel tan delicada sometida a tanta humedad
y machaque...
Mi hija dejó el pecho a los 2.5 años y me dio una
pena...
La segunda hija la tuve en Burgos, tras un cursillo de
preparación al parto normalito, el día que hablábamos de
Lactancia... me costaba controlarme para estar callada y la matrona
me dijo que si quería contar mi experiencia... pues ya le había
comentado que la anterior fue muy buena. Yo hacía corrillos luego
fuera con las otras embarazadas. Me informé si había algún grupo
de apoyo, le propuse a la matrona y nada, no había intenciones de
implicarse... Me plantee hacer algo pero era muy difícil, y tras el
parto más aún (en el que discutí con la anestesista, estuve sujeta
al potro, bastante agresiva por no respetarme por parte del
ginecólogo Skaff mis peticiones). Todo agradecimientos a la matrona
Rosa Crespo, a quien le hice una carta en atención al cliente de
agradecimiento (cosa que recomiendo) me limité a disfrutar de mi
hija y su crianza a tope en brazos, lactancia a demanda, volví a
tener grietas otra semana y …cuando mi hija tenía 4 meses, vi en la revista plaza mayor que celebraban la semana mundial de lactancia haciendo un paseo creo recordar con un recorrido y acababa en el centro cívico de Rio Vena con una chocolatada y reparto de globos, ahi es donde llegamos nos presentamos a Maria José que nos saludó como si nos conociera de toda la vida, muy contenta, como es ella, todo cariño y carisma. Nos fuimos enganchando a ir a las reuniones, cuando podía me implicaba un poco más. Cuando me gustó como iba la asociación, me hice socia. Iba cuando podía pues luego me puse a trabajar y lo deje un poco aparcado.
Cuando vi que Maria José se estaba
agotando con 3 hijos y la asociación le dije que me pasara lo del
alquiler de los sacaleches al menos, pues yo a las reuniones no podía
ir al trabajar de tarde pero no me quería desvincular... así desde
2006 creo recordar hasta hoy.
María José, como era normal, se
veía desbordada con las nuevas necesidades de sus hijos mayores ya
adolescentes. Yo veía que esa asociación sin ella se iba a pique,
la animaba a que no la dejara... pero dos años después acabo
cediendo la presidencia. Al poco tiempo la nueva presidenta se tuvo
que ir a vivir fuera y se cargó con todo Carmen Enrique, cosa que me
parecía excesiva pues también tenía sus hijos, estaba formándose
como Consultora Internacional IBCLC, y me parecía demasiado.
En la siguiente asamblea, tras unas
propuestas que me parecía que iban a volver a cargar a Carmen por
segunda vez, me lancé a la situación actual y... disfruto porque es
un tema que me gusta, además es muy enriquecedor ver a las madres
cuando vienen con sus bebes pequeñitos o embarazadas con o sin dudas
y vamos viendo crecer a los niños... ¡es muy bonito!!, ¡Y ahí
seguimos!!
¿Como nace Madres de la
Leche? ¿Qué os impulsa a fundar la asociación?
Esta pregunta la dejo para la presidenta fundadora, Maria José.
¿Qué panorama os encontráis
al embarcaros en este proyecto como madres, como socias, como
fundadoras?
Me remito a lo que digo más arriba, en la pregunta anterior:
La segunda hija la tuve en Burgos, tras un cursillo de preparación al parto normalito, el día que hablábamos de Lactancia... me costaba controlarme para estar callada y la matrona me dijo que si quería contar mi experiencia... pues ya le había comentado que la anterior fue muy buena. Yo hacía corrillos luego fuera con las otras embarazadas. Me informé si había algún grupo de apoyo, le propuse a la matrona y nada, no había intenciones de implicarse... Me plantee hacer algo pero era muy difícil, y tras el parto más aún (en el que discutí con la anestesista, estuve sujeta al potro, bastante agresiva por no respetarme por parte del ginecólogo Skaff mis peticiones). Todo agradecimientos a la matrona Rosa Crespo, a quien le hice una carta en atención al cliente de agradecimiento (cosa que recomiendo) me limité a disfrutar de mi hija y su crianza a tope en brazos, lactancia a demanda, volví a tener grietas otra semana.
¿Han cambiado las cosas desde
entonces?
Creo que algo
sí, aunque lo mas difícil lo hicieron Maria José, Begoña Gil y
las chicas que empezaron, a base de hacer mucho ruido, meterse en
todas las concejalías, centros de salud, hacer publicidad, contactar
con prensa y tener tantos contactos, se nos ha ido conociendo. Creo
que ya nos conoce bastante de la población burgalesa, sobretodo los
sanitarios de esta especialidad que son los que nos tienen que enviar
a las embarazadas y madres, pero aún queda mucho por hacer!!
Me da la
sensación de que cuando habla de nosotras alguna persona que no nos
conoce, nos imaginan como hippies, naturistas o radicales. No digo
que en nuestra asociación no las haya, que seguro que sí y les
honra, pero desde luego no es la mayoría ni lo que nos representa.
Lo que yo veo es
que cada vez somos más y es normal, pues es un servicio de salud,
sociedad, y gratuíto. No se puede pedir más. Carmen Enrique tiene
la gran parte de responsabilidad de ello, pues la mayoría de madres
que vienen es por alguna dificultad y es ella quien las ayuda casi
siempre, sobretodo los casos más complicados. El resto de madres nos
basamos en nuestra experiencia y tenemos esa labor de grupo, pero las
que lo daban todo por perdido y consiguen una lactancia con éxito
suelen estar muy agradecidas, y cada vez hay mas.
¿Qué busca la asociación,
qué buscáis vosotras con vuestro trabajo, con vuestro
esfuerzo?
Informar y Ayudar
a las nuevas parejas a animarse a elegir la Lactancia Materna como la
mejor opción que pueden dar a su hija/o y si hay alguna dificultad a
solucionarla de la forma más fácil posible.
Después a las que
siguen viniendo y tienen otras necesidades de crianza, pues también
compartimos experiencias e intentamos estar lo más formadas que sea
posible. Como somos un buen grupo, hay madres educadoras que
comparten o tienen hijos con alguna característica y se han formado
más en ese campo... lo compartimos para seguir ayudando.
Es
muy gratificante ver como madres que se han sentido a gusto desde el
principio en momentos muy difíciles e incluso desde el embarazo
siguen viniendo cada vez con más autoestima y vemos crecer a sus
hijos, jugando de varias edades desde mi hija con 9 años y a veces
otros mayores, hasta los que empiezan a tener curiosidad tumbados por
los juguetes. Se cuidan...
¿Qué os movió para aceptar la presidencia de la asociación? ¿Qué
valoración hacéis de vuestra propia experiencia personal
en la asociación?
A mi me dio
mucha pena cuando María José empezó a pensar en dejarlo, la
animaba que esto se iba a pique pues estaba muy conectada con muchas
personas de Burgos, quienes las ayudaron en el principio, el
Ayuntamiento, Matronas... no veía a nadie que pudiera implicarse
tanto. En la Asamblea que dijo que lo tenia que dejar, se ofreció
otra madre que al poco tiempo la trasladaron fuera de Burgos, con lo
cual se tuvo que hacer cargo sin quererlo nuestra vicepresidenta, y
era mucho las consultas y el resto de la administración...
Eso me animó en
la siguiente Asamblea, viendo que nadie quería/podía o alguna que
se propuso pero no estaba presente y nos iba a volver a pasar lo
mismo. Mis hijas ya eran más independientes y me lancé a ver.
-Mi valoración
es positiva, sobretodo desde que, por mi cambio de horario de trabajo
tengo posibilidad de ir a las reuniones, tenemos también por la
mañana, con el lujo de una IBCLC da mucha tranquilidad y sabemos que
lo estamos haciendo muy bien, con mucho respeto creo. Años atrás
sólo podía encargarme del préstamo de sacaleches y algún evento,
aunque nunca me desvinculé porque me gustaba lo que se hacía y cómo
se manejaba.
¿Os sentís apoyadas y
respaldadas por la sociedad y por las administraciones públicas y
las empresas privadas?
Si, la verdad es
que como la base era buena quien nos conoce creo que tiene buen
concepto en general.
Las
administraciones si que nos suelen apoyar, colaboramos en varias
consejerías del Ayuntamiento, Mujer, Salud, Infancia y Familia,
Participación ciudadana... de la Junta llevan unos años sin
colaborar mucho por problemas económicos se supone, pero en los
primeros años si que nos apoyaron. De la Diputación, hemos tenido
recientemente alguna reunión para colaborar un poco, pero nos falta
que nos conozcan en los pueblos de la provincia, al menos los
alejados de Aranda o Miranda, donde también hay grupos de apoyo.
Con empresas
privadas estamos haciendo convenios de colaboración con varias
tiendas o negocios a los que les hacemos publicidad a cambio de un
pequeño descuento y muy pocos se han negado a colaborar, la verdad.
¿Qué presente veis en la
promoción de la LM? ¿Y futuro?
Aparentemente se
esta promocionando mucho por la publicidad de sanidad en general
(matronas, enfermeras de obstetricia, pediatras...) y difundiendo por
unos buenos profesionales especializados en Lactancia Materna y
crianza con Apego, apoyados y seguidos siempre a tope por los Grupos
de Apoyo de Madres.
El futuro, quiero
creer que sea hacia la normalización de lo que es natural, mucho por
salud y también porque económicamente, la crisis nos ha podido
echar un cable y se pueda cambiar poco a poco la mentalidad de las
personas en que lo más sencillo es mejor.
¿La LM
está más "a la vista", está más aceptada? ¿Cuales son
sus mayores obstáculos? ¿y enemigos, si creéis que los tiene?
Creo que si que
está más aceptada igual que ciertos hábitos como el tabaco son
nocivos y nadie lo pone en duda. Puede que a veces parezcamos, sin
quererlo, un poco irrespetuosas con la alternativa de la leche
artificial o la crianza conductista. Solamente nos limitamos a
transmitir lo que los sabios en el tema dicen que es aconsejable o
debería estar prohibido por la salud mental y física del bebe. Y si
te dan estudios de lo muy buena que es una forma de criar y lo malo
que son otras formas, solo informamos.
-Obstáculos, la
desinformación de muchos pediatras que a la mínima dificultad
desvían al camino fácil y algún otro sanitario/a con comentarios
que afectan muy negativamente a las recién tituladas madres. Esto
añadido a que emocionalmente a consecuencia del baile hormonal o las
actuaciones en el parto, pues acaba en un cataclismo de sentimiento
de inutilidad, baja autoestima... a veces depresión... y si elijen
ponerse en contacto con el grupo de apoyo, suelen intentar
solucionarlo y en la gran mayoría de los casos conseguir una
lactancia exitosa, sino... acaban con el biberón y dejándolo por
imposible.
También nos
llegan contando muchas malas experiencias (en las reuniones
sobretodo) con los familiares más allegados, vecinas, amigas... que
ponen en duda que seas capaz de poder alimentar a tu bebe. Lo hacen
con la mejor intención, por supuesto y basándose en esa generación
perdida en l.m. Por haberla sustituido con leches artificiales o por
su propia mala experiencia con la l.m que a veces a consecuencia de
esa frustración no quieren que lo pasen mal y ni lo intenten, pues
como hay plan B...
-Enemigos,
personalmente las únicas que me han hecho ver que vamos contra la
mujer y su libertad conseguida durante años, han sido las de
vertiente feminista radical. Yo solo creo que se acaba pronto la
discusión, explicando que si una madre se enamora de su hijo y le
quiere dar lo mejor que tiene, es un tema de respeto, lo contrario
crea mucha angustia. Nosotras informamos de lo bueno y lo negativo de
otra opción, pero si una madre tiene claro que no quiere dar el
pecho, por rebeldía o la razón que sea, no solemos insistir, pues
cada uno elige como llevar a su familia y mientras no se atente
contra los derechos del niño, no debemos hacer nada.
¿Qué perfil de mujer y madre
habéis visto en las reuniones durante estos años?¿Cuales son las
dudas, las preocupaciones, los miedos de las madres que llegan al
grupo buscando información y/o apoyo?
El perfil, creo
que es muy amplio, siempre ha habido de todo tipo de personas, no me
decantaría por ninguna más numerosa, tanto de nivel social como de
otros países, de ciudad, de los pueblos.... distintas profesiones
(las pocas veces que quieren decirnos a que se dedican), orientación
política religiosa y cultural... no hay un perfil concreto.
La información
si es en el embarazo pues vienen abiertas a lo que les contemos sobre
lactancia, parto... normalmente con intención de amamantar a su
hijo/a.
Si vienen ya con
su bebe, la mayoría con dudas de por que quiere estar en brazos o
problemas de succión, agarre, frenillo, introducción de tetínas
por parte de los sanitarios al deber suplementar... un poco de todo.
Miedo a no ser capaz, a que la sombra del biberón y la insistencia
del pediatra no aterrice, a la vuelta al trabajo... si es bueno o no
el colecho, dejarle llorar. Pero a veces hablamos de lo bonito del
parto, desdramatizar, de la lactancia en tandem, de que los grandes
prematuros con el calor de sus padres y el método canguro y piel con
piel, dudas con los gemelares, de extracción y conservación de la
leche, de porteo de bebes...
¿Podríais resumir una de vuestras reuniones mensuales? un día a
día en una de las reuniones.
Nos sentamos en
circulo y nos vamos presentando, Normalmente Carmen hace la
introducción para las nuevas y cada una decimos nombre, hijos,
experiencia con l.m... y por que le gusta venir o si es la primera
vez, o si es matrona y viene a aprender o pareja de alguna o
abuelos... a acompañar.
Y a la vez vamos
comentando un poco entre todas las dudas fáciles, para las difíciles
o más técnicas o ver alguna toma se encarga Carmen más hacia el
final. Mientras tanto los niños más autonomos van jugando o
tirándose en la colchoneta o merendando, al gusto.
Al irse, les
damos información en forma de folletos, webs, según el tema de su
interés.
Un pequeño resumen de vuestra
experiencia personal como madres que amamantan / amamantaron.
Tengo 2 hijas, la
mayor de 15 años estuvo mamando muy feliz hasta los 2,5 años aprox
que lo dejó por voluntad propia, alguna vez si tenia miedo o en
algún cambio se volvía a coger pero calculo que con esa edad lo
dejo como hábito. Me dio mucha pena pero... su decisión.
La pequeña tiene
9 años y hace pocos meses que se destetó parece que
definitivamente, es una defensora de la lactancia y lo va diciendo
en el cole y donde haga falta, pero le pregunto que por que? Le
gustaba tanto y no me lo sabe explicar. Le gustaba, su ratito
conmigo, mimitos, masajes... es muy segura, autónoma, tiene
criterio, muy dulce y cariñosa... no es que tenga ningún problema
de socialización, al revés. Suele ser líder y desde pequeña en
el cole llamaba la atención al igual que su hermana por su madurez,
empatía, solidaridad y autonomía. También me dio pena que lo
dejara.
¿Qué mensaje os gustaría
trasmitir a las administraciones, a la sociedad y a las mujeres?
Que lo mejor para
la salud de esta sociedad es empezar con una buena base de hábitos y
alimentación, seguro que se evitarían muchas enfermedades futuras.
Siempre hemos dicho que “las personas de antes estaban hechas de
otra pasta, y son más duras” estoy segura de que la l.m. ha tenido
que ver mucho en su vitalidad y fortaleza. Además es lo mas fácil,
económico, disponible... y que no se dejen llevar por publicidad
engañosa.
Que se informen y
no tengan miedo de pedir ayuda a los grupos de apoyo como el nuestro.
Y encima no cobramos nada!!!, es todo voluntariado, creo que hay que
valorarlo. Madres con bebes muy pequeños y en cuanto les pedimos
colaborar para algo, ahí están a pie de cañón, una implicación
muy elevada tenemos.
A los pediatras
que se formen y transmitan a las madres sus conocimientos, dentro del
respeto, la que no quiera amamantar... pues no insistir, solo
informar y a las que si que quieran que les ayuden hasta que ellas lo
decidan. Que no se vendan!!
Un
año más hemos celebrado la SMLM. Este año, 2013 el eslogan ha
sido: Apoyo a las madres que amamantan. ¡Cercano, continuo y
oportuno!¿Qué os sugiere el eslogan de este año? ¿Creeis que ese
apoyo existe realmente?
Así es lo hemos
celebrado la primera semana de octubre. Hemos tenido gran acogida
como casi todos los años por parte de madres, padres, embarazadas,
matronas, enfermeras, prensa y radio...pero nos falta que acudan los
pediatras y directivos de la Sanidad, que como mucho vienen a hacer
la presentación como el año pasado en la interesantísima charla de
los bancos de leche que nos dio Noelia Ureta del equipo del 12 de
Octubre en la cual la directiva hizo la presentación y con bastante
mala educación a mi entender se bajo del escenario y se fue de la
sala y este año en la de lactancia prolongada y depresión post parto
que nos dio Ibone Olza con mucha sabiduría, se quedo unos minutos
pero la misma operación. Con profesionales así y su nivel de
implicación... tenemos difícil conseguir a lo que nosotras no
podemos llegar, como sería conseguir un banco de leche en nuestro
monstruoso Hospital que además es de referencia de varias provincias
cercanas en el servicio de neonatología. Sería una pequeña
inversión para conseguir grandes beneficios. Las bañeras de
dilatación que están compradas pero “no tienen sitio para
ponerlas” como el hospital es pequeño...
Pero como dice
el eslogan, Apoyamos y lo haremos con quien nos lo demande y
necesite. Por nuestra parte sí que hay un apoyo e implicación. La
sociedad... pues con buenas intenciones pero poca información, se
suelen decir afirmaciones que hacen mucho daño a las madres, padres
o hijos.
¿Qué valoración haríais de
esta iniciativa, la semana mundial de la LM?¿Se consigue dar "voz"
a la LM con este tipo de iniciativas?
Creo que es muy
positiva esta semana además al hacerlo en toda Europa a la vez,
(pues en América la tienen en agosto que para nosotras no es buen
mes, por las vacaciones...) y a nivel mundial cada año, se siente la
colaboración por las redes sociales de que vamos todas a una, con
los mismos intereses que es la salud de bebe y madre, y la felicidad
de que lo estamos haciendo bien.
A las personas que no saben de que
hay un mundo en torno a la Lactancia, pues entre la prensa y lo que
nos hacemos oír... pienso que se van enterando y al quedarse
embarazadas saben dónde pueden acudir, aunque si aún no nos
conocen, como es lógico confían más en el pediatra y a veces se
arrepienten cuando no han podido conseguir una lactancia feliz, y
luego nos dicen esa frase que odio tanto y tantas veces me han dicho:
“si te hubiera conocido antes!!”...
¿Qué falta para normalizar
la lactancia materna prolongada? ¿y la lactancia materna en público?
Es un tema de
“salir del armario” que como dicen por ahí “hay más gente
dentro que fuera” tanto en la lactancia prolongada, como en el
colecho, como en publico... es cuestión de tiempo y de decirlo y
difundir videos, charlas, libros, o experiencias hasta la saciedad.
Al poner todo esto en práctica y empoderarte, discutir e informar
con las personas que siempre opinan en contra, se termina aceptando.
Recuerdo en mis principios como madre, que me dejaba guiar bastante
por mi instinto y rebeldía, hacía colecho pero no lo decía, en
aquel tiempo eras como retrasada en el tiempo si hacias colecho,
gitana si dabas el pecho en cualquier lugar (en Barcelona menos pero
cuando venía aquí era la rara, hippie...) pues quiero seguir siendo
retrasada, gitana, rara... pero feliz de ver a mis hijas que están
sanas y contentas, de haber hecho lo mejor que he sabido en cada
momento y de intentar reparar lo que he hecho mal, si aún se puede.
Es ir abriendo mentes y pelear mucho, el boca a boca. El tiempo nos
dará la razón y estaremos orgullosas de nuestro granito de arena,
espero!!
¿Qué soñáis para
las generaciones futuras, para esos niños que estáis viendo
crecer alrededor vuestro?
Que sean felices,
respetadas y respeten, que se impliquen en todo lo que se pueda, pues
lo van a tener mas difícil que nosotros en tema de trabajo y
derechos sociales, y orgullosas o al menos no se avergüencen de lo
que hemos peleado por recuperar la cultura de la lactancia materna
que el dios dinero nos ha intentado extinguir.
Seguro que
entenderán las horas que pasamos leyendo y formándonos, preparando
las actividades, que aunque intentamos hacerlo fuera de las horas que
están ellas en casa despiertas... a veces es tal el volumen de
cositas pendientes que hay que echar horas de las que les pertenecen.
Pero es curioso que las madres que estamos en el tema cuando más nos
conectamos por Internet es entre las 23h-2 am. Lógico, respetando a
los nuestros y quitándonos horas de sueño.
Tema
libre. Decid lo que más os apetezca.
Quiero pedir
disculpas si en alguna ocasión no he sabido ayudar a madres que lo
necesitaban o he insistido en casos que estaban en contra... intento
aprender y no hacerlo.
También hay que
saber que en estos años de actualización y formación continua,
algunas actuaciones que antes eran recomendadas, ahora se ha visto
que es mejor de otra forma... por lo que pueden sentirse engañadas,
pero no es que no lo hiciéramos bien en ese momento, es que nos
fiamos de los estudios de los científicos. Esto pasa muy a menudo en
medicina, que es una ciencia viva y donde dije digo, ahora se
demuestra que es diego.
También animar a
que vengan a las reuniones, y si algo no les gusta que nos lo digan
para intentarlo mejorar, me gusta que todas seamos parte activa del
grupo, nadie es más que nadie sino más implicada por motivos de
edades de los niños o por no sentirse a gusto con una
responsabilidad.
Y decir que no es
necesario ser socia para acudir a nuestras reuniones ni hacer
consultas, es todo gratuito y libre. A veces me pasa que no se quien
es socia y quien no o sus nombre si me las encuentro por la calle, y
lo paso fatal!! pero son muchos años, muchas caras... perdón!!!
Y para quien
quiera asociarse o colaborar en agradecimiento, la cuota de socia es
de las más bajas que conozco, 12 euros al año. Igual que empezamos
hace 9 años. Un euro al mes, con ello se pagan las charlas, jornadas
de actualización, material necesario... las cuentas están a
disposición de quien quiera venir a la Asamblea general que es en
enero. Ser socia tiene sus ventajas en los establecimientos
colaboradores y da orgullo a quien disfruta de la Lactancia Materna,
asi nos lo transmiten las socias, y nos ayudan a seguir tirando del
barco y pelear.
ESTÁIS
INVITADAS/OS A LAS REUNIONES QUINCENALES el primer MIÉRCOLES de mes a
las 18h y el tercer VIERNES de mes a las 11h. Duración aproximada
dos horas aunque es conveniente venir hacia el principio.
Son en la casa de
la mujer C/ Cabestreros num 2 (Burgos)
tenemos servicio
de préstamo o alquiler de sacaleches y material didáctico.
cualquier consulta
en el mail: madresdelaleche@hotmail.com
en el telefono:630
169 128 Carmen.
tenemos blog:
madresdelaleche.blogspot.com
y facebook: Madres
Leche de Burgos
Nota: Fotos cedidas por Elba Chapero
miércoles, 9 de octubre de 2013
Conversación sobre el colegio con mi hijo mayor (6 años)
- ¿Te aburres en el cole?
- No, bueno sí.
- ¿Qué tendría que tener el cole para que no te aburrieras?
- Dos horas menos, que acabara a las 12.
lunes, 30 de septiembre de 2013
"Nuestros" hijos
Si me preguntaran qué deseo para mis hijos, cómo quiero que sean, contestaría sin pensarlo tan siquiera: FELICES.
Sí, es la pura y simple verdad, felices.
Entonces una vocecilla, desde la zona de atrás de mi yo interior, añade...
Y buenos,
y educados,
y nobles,
y trabajadores,
y alegres,
y amables,
y cariñosos,
y generosos,
y solidarios,
y formales,
y responsables,
y estudiosos,
y gentiles,
y obedientes,
y empáticos,
y asertivos,
y tranquilos,
y comprensivos
y valientes,
y competitivos,
y ...
Esa misma voz que me desgrana una lista interminable de adjetivos en un tono entre irónico y condescendiente, me pregunta con un deje casi de reproche:
¿Quieres hijos felices o perfectos?
¿De dónde viene o dónde nace semejante lista para que la desees para tus hijos? ¿De lo aprendido en tu propia infancia, de tus deseos o de tus frustraciones?
Porque los niños no nos pertenecen, como dice Kakhil Gibran:
"Tus hijos no son tus hijos
son hijos e hijas de la vida
deseosa de si misma."
Tus hijos no son tuyos sino de la vida. Son ellos mismos, en todo su ser y su inmensidad de ser. Ellos, ellos mismos, insisto. Por eso escucho con atención lo que me quiere decir esa vocecilla "molesta" y me prometo a mí misma dejarles SER primero niños y luego ellos mismos.
Hoy mismo lo hablaba o "maileaba" con una amiga. Enfrascadas en una conversación virtual ella contestaba a mis inquietudes diciéndome : "Amor y compañía como receta infalible". Y es cierto, totalmente cierto, amor y compañía para que puedan ser sin etiquetas, sin deseos, sin desvelos, sin retos, sin frustraciones y sin adjetivos impuestos.
Sé que es una idea en la que insisto bastante, que ha salido en otras entradas anteriores. Es un tema que me ronda tantas veces en la cabeza. Me parece tan difícil de conseguir. En mi propio día a día como podéis comprobar. Se mezcla todo el orden que considero "adecuado" y en el que he crecido, con sus expectativas y sus máximas. Se mezcla el miedo a no saber observarles, a no llegarles con el miedo a dejarles ser "demasiado", a no saber guiarles hasta que por madurez se bandearse por sí mismos. ¿Cómo alcanzar el punto medio que define "la virtud", como decía Aristóteles?
Ser conecta con la libertad. Conecta con crecer.
Acompañar conecta con estar presentes para ellos, con darles ejemplo, con poner a su disposición recursos y herramientas que les ayuden en la vida, con observarles. Conecta con crecer también.
Y aquí lo dejo... en abierto, como pensamiento recurrente en mi cabeza.
sábado, 28 de septiembre de 2013
Participando en "La noche de los investigadores" en el CENIEH
Cuando a Piratilla 1 le preguntan que va a ser de mayor hay que esperar su respuesta porque suele ser una sorpresa de lo más variopinta. A los tres, cuatro años quería ser médico y a los cinco paleontólogo. Entre medias decidió ser vendedor y hace poco jubilado.
Si esa pregunta la contesto yo mentalmente... siempre respondo lo mismo: tiene alma y corazón de científico, de investigador. No sé si lo será, si acertaré pero de momento apunta maneras.
Ayer, de casualidad, descubrimos que cada año se realiza una iniciativa europea que se llama La noche de los investigadores. En Burgos se celebra en el CENIEH - Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana.
Parte del equipo humano que forma parte de este centro y con el que tuvimos el placer de adentrarnos en el mundo de la ciencia y de los científicos es el siguiente: CENIEH - La noche de los investigadores 2013.
El centro ofreció varios talleres, conferencias, un concurso de pintura, animación y una visita guiada a sus laboratorios.
¿Qué puedo deciros de la tarde que pasamos?
Fuimos los cuatro y disfrutamos los cuatro, incluso el pequeño a sus dos años y medio le sacó partido a las actividades. Mereció la pena. El mayor escuchó con atención y participó activamente de todas las actividades y talleres en los que entró. El pequeño de las actividades "de pintar".
No pudimos hacer la visita guiada, personalmente me quedé con pena pero espero repetir en los próximos años. Me quedé también con ganas de charlar más con los investigadores jóvenes que nos atendieron y tan bien nos trataron. Saber de donde venían, qué investigaban, qué sueños tenían, que les desesperaba.
Y por último quiero escribir mi pequeña arenga:
La ciencia es necesaria. Los investigadores son necesarios. La buena ciencia es fundamental, los buenos investigadores también. Invertir en ciencia, invertir en que esta generación joven que yo ví ayer se quede aquí es importante, es necesario, es lógico, es de recibo.
Época de crisis, época de recortes, en sanidad, en educación, en ciencia, en investigación... Craso error. ¿Necesidad? no quiero creerlo... quizás deberíamos recortar en otros aspectos y no lo hacemos. O no lo hacen.
Acercamos la ciencia a los niños de los que nacerán las siguientes generaciones de investigadores científicos. Les abrimos las puertas de un mundo fantástico para ¿luego cerrarselas cuando se hallen inmersos en ese camino?
Acercamos la ciencia a los niños de los que nacerán las siguientes generaciones de investigadores científicos. Les abrimos las puertas de un mundo fantástico para ¿luego cerrarselas cuando se hallen inmersos en ese camino?
Al CENIEH y a todos los miembros del centro que ayer participaron en la noche de los investigadores en Burgos GRACIAS.
Más:
Ciencia a pie de calle
Mas de medio millar de visitantes participan en la IV Noche de los Investigadores
Más:
Ciencia a pie de calle
Mas de medio millar de visitantes participan en la IV Noche de los Investigadores
viernes, 27 de septiembre de 2013
Semana Mundial de la Lactancia Materna 2013 - Burgos
FECHAS:
1 al 8 de Octubre de 2013
Martes, 1 de octubre, 18:00
Charla “La vuelta al trabajo: Extracción y conservación de leche materna y derechos de la madre trabajadora”
Imparte: CARMEN ENRIQUE. Enfermera, IBCLC (Consultora certificada en Lactancia). Madre.
SUSANA CUEVAS: Abogada. Madre.
Lugar: Centro Cívico Gamonal Norte. C/ José María Codón, 2
Viernes, 4 de octubre, 18:00 a 20.00
Charlas: “El placer de la lactancia prolongada”.
“Depresión post-parto”.
Imparte: IBONE OLZA. Psiquiatra infanto-juvenil y perinatal, profesoraUniv. Autónoma Madrid, investigadora y escritora. Madre.
Lugar: Salón de Actos del Hospital Universitario HUBU
Domingo, 6 de octubre, 11:30 a 14:30
Fiesta de la Lactancia Materna para familias en la Plaza Mayor. Reparto de globos blancos que simbolizan las gotas de leche. Amamantamiento público. Sorteos. Amenizado por BurgoSalson.
Lugar: Plaza Mayor
Martes, 8 de octubre, 18:00
Charla –Taller de Porteo
Imparte: VERONICA CASTRILLEJO. Instructora de Porteo, Educadora de Masaje Infantil. Madre.
Lugar: Centro Cívico Gamonal Norte. C/ José María Codón, 2
Entrada libre a todas las actividades.
Más información: Madres de la Leche. madresdelaleche@hotmail.com. Tel: 630169128.
L@s niñ@s son bienvenidos. Tenemos servicio de cuidado infantil.
jueves, 26 de septiembre de 2013
Vuelta al cole
Sé que estoy muy callada últimamente en el blog, en los blogs.
Para el blog de relatos me anda rondando ya una idea pero... me falta tiempo, tiempo y concentración.
Para este blog... me pasa algo parecido, entre el verano y la vuelta al cole no he encontrado tiempo para la inspiración ni para la expresión. Ya no es el hecho de tener revoloteando alrededor a un piratilla o a los dos sino que el parón se debía más bien a una racha de "contención" por mi parte.
Piratilla 1 tuvo una mala racha escolar el año pasado, a mitad de curso. Lo pasó mal. Nos contaba que se aburría y que prefería quedarse en casa. Nos pedía que le enseñáramos nosotros.
Así que la noche anterior a empezar este curso, su humor era terrible. Y empezábamos ciclo. Primero de primaria. Así que durante todo este tiempo he estado concentrada en observarle. Es un niño que nunca ha querido hablar del cole pero de su actitud creo que de momento las cosas van bien. Cruzaremos los dedos.
Por otro lado, esta vuelta al cole, además del nerviosismo por el cambio de ciclo y por las preocupaciones de cómo se sentiría Piratilla, me ha generado un montón de preguntas (hablo y me pregunto con respecto a niños de seis años, seis):
- ¿Por qué de las listas tan largas, exhaustivas y detalladas de material escolar?
- ¿Por qué en aras de su autonomía desde el año pasado ya, tercero de infantil, deben entrar solos al colegio? Sé que ese momento llega pero ¿por qué desde los cinco años? ¿Cual es el problema de retrasar un poquito este tema con lo felices que son ellos si les acompañamos? Nuestro cole no es muy grande, dos lineas por curso.
- ¿Por qué tanto libro? ¿Para qué necesitan libros en plástica y en música? ¿Por qué en el libro de la asignatura de música las actividades que se proponen son de pintar?
- ¿Por qué tiene que tener deberes? ¿Por qué se mide lo bueno o malo que es el colegio en función de la cantidad de deberes que mandan?
- ¿Por qué no debe tener voz y voto mi hijo en las extraescolares? ¿por qué "debe" ir a extraescolares sí o sí? ¿Por qué no puede acabar su jornada escolar y disfrutar de su tiempo libre fuera de / sin esas actividades extraescolares?
- ¿Por qué se debe quedar sin patio ni recreo mi hijo porque la clase no hace la fila para salir "correctamente" (callados y mirando al frente) y como castigo les dejan sin sus 15 minutos de juegos? ¿Por qué aunque la mayoría de la clase rectifique salvo unos pocos, el castigo es colectivo y todos se quedan sin patio?
-¿Por qué siempre tengo la sensación de que colegio y padres siempre andan a la defensiva, como si estuvieran condenados a ser rivales y a desconfiar los unos de otros siempre?
-¿Por qué siempre tengo la sensación de que hay una condescendencia tácita hacia las madres por nuestro instinto de protección y cuidado hacia nuestros hijos?
- Aprovecho y añado una pregunta que sé seguro que lleva más de un año haciéndose una amiga: ¿Por qué se insiste en separar a hermanos gemelos o mellizos sin consultar a los padres, sin dejarles decidir?
viernes, 13 de septiembre de 2013
lunes, 9 de septiembre de 2013
martes, 27 de agosto de 2013
Cuando viene otro bebé y aparecen miedos y dudas
A mi alrededor me encuentro mamás que esperan a su segundo bebé y que me expresan sus dudas y sus miedos. Sus preocupaciones, que por lo que escucho y leo, son parecidas para muchas de las que hemos pasado por ese mismo camino antes.
Ser madre de dos. Cuando me quedé embarazada de piratilla 2 yo hablaba de la reubicación y la adaptación familiar a nueve meses vista, pensando en el momento en el que cruzara el umbral de mi hogar con el nuevo bebé.
Ahora veo o pienso que no, que la reubicación y la adaptación empieza antes, justo cuando comienza a crecer esa nueva vida en nuestro vientre. Y no solo nos lleva nueve meses sino que a esas lunas hay que sumarle mucho tiempo después.
Es una adaptación de doble vía, de triple vía: Para la mamá, para el papá y para el que será el hermano/a mayor:
Nosotras probablemente vivimos el embarazo de otra manera. Compartiendo el tiempo con el hijo/a que tenemos, apurando esas semanas y meses que nos quedan de "binomio a solas" en exclusiva. Ahora sabemos qué sentimos siendo madres, nuestras dudas y preocupaciones pueden ser parecidas en algunos aspectos y diferentes en otros.
Nuestro hijo/a intuye los cambios. Parecen tener un sexto sentido y reclaman su exclusividad, su territorialidad, su posición en la familia de manera muchas veces intensa. Expresan igualmente las dudas y el miedo a lo que desconocen, reclamando atención, con rabietas que pueden parecernos un pulso que no es tal. En función de su edad podrán expresarlo mejor o peor, a través del lenguaje o del llanto.
Papá también se reubica, fortalece sus lazos, es parte fundamental en todo el proceso de adaptación y pilar del resto de la familia. Yo diría que incluso "la pipa de la paz", esa persona que es capaz de equilibrar, escuchar, recordarnos que nos relajemos, que no perdamos el norte y servir de "cayado" al hermano mayor recordándole a través de los hechos que se le quiere y se le querrá siempre por ser quien es.
Y por último:
Se les quiere a ambos, se les ama a ambos, a cada uno por su propia individualidad y su propio ser y personalidad.
¿Se llega a todo? probablemente no pero y ¿quien necesita hacerlo? ¿Quien necesita ser alcanzar esa perfección? quizás implique demasiado sacrificio y nos perdamos por el camino.
Se aprende a ser "madre de dos" porque das un paso adelante, un reto, una meta.
Hay días de todos los colores, de todos de verdad. Se pasa por todo un abanico de sensaciones y de emociones, incluido el sentirse superada, rebosada, al límite y demás. Pero creo que hasta los peores días quedan aparcados por mil y un detalles que te hacen darte cuenta de que esta vez ya no se trata tanto de tu vínculo con el bebé (que existe por supuesto) sino del vínculo del que eres testigo, el vínculo entre hermanos.
domingo, 25 de agosto de 2013
Nuestras mascotas de este verano
Piratilla 1 ha tenido mascotas este verano.
Gracias al buen tiempo y a la playa se ha hecho un acuario propio con un par de cangrejos ermitaños, varias chirlas, algún caracolillo de mar y un cangrejo.
Ha sido de lo más divertido y además de pura casualidad. Como dice Piratilla 1 tiene mucha suerte y buena mano con los animales. :))
Mi "rinoceronte naranja"
Mi "rinoceronte" está bajo mínimos y mi calendario este fin de semana ha terminado de tener corazones para pasar a tener aspas del tamaño de una catedral.
Y yo estoy triste y furiosa conmigo, para qué negarlo.
Desde que comencé el desafío no había gritado hasta este fin de semana y estaba feliz cual perdiz pero...
Hoy me he sumergido en una conversación que se ha convertido en un intercambio de repoches. Una discusión surrealista que no he sabido parar sin gritar. Por un detalle: el menú de la comida. Por eso y porque mi hijo mayor ha decidido que al no haber su plato favorito prometido (porque lo he retrasado un día) todo era culpa mía. Todo, es todo, que no hubiera cumplido lo prometido, que él no quisiera entonces comer nada.... y esa frase "por tu culpa" se me clava de una manera que me hiere más de lo que me gusta admitir. Así que como os decía, inmerso en un intercambio de frases desafiantes y de reproches he acabado estallando con un ¡basta ya! que ha temblado hasta.....
No hay excusa, no hay justificación. Me ha superado y mi rinoceronte naranja henchido de orgullo desde hace quince días se ha desinflado de una manera rápida y desilusionada.
Vuelvo a empezar. Vuelvo a empezar enfadada conmigo misma por no ser quien quiero ser y también frustrada. Y aunque sé que se me pasará, ahora mismo, también un poco picada por la exigencia que se me pide con o sin razón.
Sobre el verano y observar a nuestros hijos
Ayer quería escribiros sobre la oportunidad que nos brinda el verano para poder observar con detenimiento a nuestros hijos y al final, con los niños jugando a mi alrededor la entrada derivó directamente a los ejemplos que he vivido con mis hijos este mismo año, este estío.
Cpnsidero que tenemos una oportunidad inmejorable de ver sus avances, su crecimiento, observar sus juegos, conversar con ellos. Todo ello sin prisa, además. Apuntando mentalmente, grabando en nuestra memoria para poder pensar sobre ello, para sentirnos orgullosos, para reconducir, para profundizar, para cambiar, para aportar.
Me entusiasmo, lo sé. Como veis hay muchos motivos por los cuales merece la pena pararse no solo a mirarles sino a disfrutar de ellos aprovechando la coyuntura que nos ofrece esta estación.
Toda la familia disfruta de más tiempo libre. Surgen otros planes, viajes quizás, situaciones y anécdotas que en nuestra rutina diaria no tienen cabida. Todos solemos estar más relajados y más activos, con ganas de salir, de realizar actividades al aire libre. Los días son largos y soleados. Todo está a nuestro favor.
Son muchas las "cosas" que se pueden ir apuntando mentalmente, muchas las conclusiones. En definitiva es un buen momento para conocerlos más a fondo y para disfrutar de ellos. Para OBSERVARLES con mayúsculas.
Observarles tal como indica la propia palabra, según la propia RAE:
Examinar atentamente;
advertir, reparar;
mirar con atención.
sábado, 24 de agosto de 2013
El verano buena atalaya de observación
Apenas he estado activa en el blog durante estos meses veraniegos. El tiempo, los días, las semanas, exclusivamente para ellos y por ellos. Sin prisas y casi sin pausa también. Pero sobre todo sin prisas, despacio, en modo "slow".
Ha sido, está siendo un GRAN VERANO. Y me he dado cuenta de que es un buen momento para observar a nuestros hijos. Con tranquilidad, con tiempo, con los ojos bien abiertos.
Este tiempo de sol, de tiempo libre, da para mucho, nos ha dado para mucho.
Con mi hijo mayor he comprobado que se me hace "mayor" a pasos agigantados pero que por otro sigue con sus miedos y su sensibilidad a los ruidos fuertes. Aun habiendo mejorado mucho hay situaciones que le han desbordado y debo decir que le entiendo porque a mí también aunque como adulta tragara y mantuviera el tipo.... (a duras penas).
Sigue sintiendo miedo de los bichos. No los soporta, le aterran y lo mismo es que el insecto en cuestión sea una mosca que una avispa. Ha sido un handicap estos meses y ya no sé cómo conseguir que ese miedo no lo atrape del modo en que lo hace.
En cuanto a los ruidos, como os he dicho en otras ocasiones, es un niño que siempre ha sido muy sensible a los ruidos fuertes (característica de los bebés y niños de alta demanda, aprovecho para recordarlo).
Pasó muy mal rato durante el desfile de las fiestas del barrio de Gracia en Barcelona. Disfrutó muchísimo recogiendo caramelos y viendo caballos y los "castellers" pero todo cambió con la llegada de los "trabucaires" (yo también, lo admito, a duras penas podía mantener el tipo y aparentar una tranquilidad que no sentía). Aquellos disparos al aire, de los trabucos, fueron demasiado. No pudo tolerarlos bastante antes de que llegaran a nuestro lado y ese momento lo pasé con él dentro de la estación de metro, calmando su llanto nervioso.
No fue el único. En el hall de la estación había otro niño en situación similar y su madre, como yo misma, intentando calmarle. Ambos pasamos mal rato. Él peor que yo, claro, pero por mi parte, es duro verle sufrir así. He de confesar que ver que no era el único sí me consoló un poco.
Curiosamente mi hijo pequeño, en la misma situación, ni se inmutó. Los vió pasar tan tranquilo.
Por otro lado hemos tenido una suerte inmensa con el tiempo y hemos disfrutado muchísimo de la playa.. Y aquí es donde sí le he visto avanzar en su miedo al agua (al mayor). Aún no ha aprendido a nadar pero se ha bañado muchísimo, con seguridad, con alegría, con serenidad. ¡Y se me caía la baba al verle disfrutar así!
...¿Y qué puedo decir del pequeño? crece, ya lo creo que crece. Se ha soltado muchísimo al hablar, aunque aún sigo siendo su traductora principal. Ha disfrutado a tope del verano, de la playa, del verano, de la vida. Sí, de la vida porque todo le viene bien. Es un "echao palante", arrojado, valiente, siempre en movimiento. Ha descubierto el patinete y el monopatín y la tabla de "puf" (de surf). Ha disfrutado de su primer viaje en tren y en metro. Es increíble lo observador que es y como se come la vida con una intensidad que envidio. Siempre sonriente.
Confirmación: Por muy hermanos que sean, son como la noche y el día.
Ojalá pudiéramos seguir en este "stand by" un tiempo más.... Me da mucha pero que mucha pereza la llegada de septiembre, la verdad.
Después de las "trastadas profesionales"
Después de "las trastadas profesionales" que piratilla 1 pretende enseñar a piratilla 2.... Piratilla 1 tuvo a bien comunicarme que le enseñará "bromas maestras.
jueves, 8 de agosto de 2013
¿Recordais el desafío de Cecilia Jan? - Día 1
Día 1: Superado. Sin gritos. Bueno sí..... se me cayó un somier en el pie.... no me pregunteis cómo.... y más que gritar.... lloré. :)
Y un pacto con Piratilla 1: Cada día sin gritos dibujaremos a la noche un corazón en el calendario. El día que no lo consiga y grite dibujaremos un aspa.
miércoles, 7 de agosto de 2013
Conversación entre hermanos
Piratilla 1: - J. ¿Quieres hacer trastadas? Cuando seas mayor te enseñaré a hacer trastadas.
Piratilla 2: - Sí
Piratilla 1: - Pero profesionales. Tengo trastadas profesionales en mi cabeza.
martes, 6 de agosto de 2013
sábado, 3 de agosto de 2013
"Tres hijos, tres lactancias" - experiencia personal sobre lactancia materna
El relato sobre una experiencia personal en lactancia materna que os copiaré enseguida es para mí un relato muy especial. Una mamá, tres hijos, tres experiencias como ella misma explica. Curiosamente no nos hemos visto la cara nunca, como dice otra "amiga virtual", Nohemí Hervada, "no nos hemos puesto piel".
L. es una amiga virtual con la que conecté desde el principio. He "vivido" con ella la crianza de sus tres hijos y me manda este relato, justo esta semana que celebramos la SMLM 2013, toda una señal.
L. es una amiga virtual con la que conecté desde el principio. He "vivido" con ella la crianza de sus tres hijos y me manda este relato, justo esta semana que celebramos la SMLM 2013, toda una señal.
Gracias L.
Me pides que escriba sobre
mi experiencia con la lactancia materna, y aunque lo pienso, no sé por donde
empezar. Han sido 3 lactancias distintas, cada una totalmente diferente a las
otras. Pero, si pienso despacio en ello, siempre voy a lo mismo, a los recuerdos de mi primera vez, a la experiencia vital que
supuso para mi la lactancia de mi primera hija, al HORROR de aquellos meses, a
las lágrimas vertidas en aquel tiempo, y que aun ahora corren por mis mejillas
al recordarlo. Porque, sí, a pesar de que ya han pasado 5 años, aun recuerdo
como si fuera ayer el fracaso de mi lactancia con mi hija, la noche que le di
su última toma de pecho, la inmensa tristeza que sentía y que me embarga ahora
en estos mismo momentos que escribo estas palabras.....
Pero empecemos por el principio.
Nada más nacer mi hija,
me la pusieron sobre la barriga; allí, en postparto, fue reptando poco a poco
hasta lograr engancharse a mi pecho. Todo parecía ir fenomenal hasta que, sin
previo aviso, mi hija se soltó del pecho y vomitó sangre abundante. Fue un
tremendo susto, pero por suerte vi que al soltarse del pecho, de este salín
unos chorrillos de sangre. Se lo comenté a la matrona, que me habló de la
existencia de una alteración de la mama que se llamaba papiloma ductal y que
podía ser la causa. Me dijo que no me preocupara y que pusiera a mi hija al
otro pecho. Pero nuestra sorpresa fue enorme cuando instantes después se
repitió la misma escena. Ahí ya vi que la matrona ponía cara de sorpresa y la
cosa empezó a preocuparme. Vinieron los ginecólogos, que no supieron darme una
explicación, y las siguientes 48 h de ingreso en el hospital, las pasé
intentando poner a mi hija al pecho, para que estimulase la salida de leche,
entre visita y visita de ginecólogo. La niña, al tragar la sangre vomitaba, y
había que darle biberones. Los ginecólogos no sabían que me pasaba y me dijeron
que tenía que suspender la lactancia porque era necesario hacerme una
exploración completa de mama para descartar un cáncer. Salí del hospital con
unas pezoneras y unas pastillas para retirar la leche en una mano, y los
biberones en la otra.
Pero me negaba a creer
que antes de empezar ya se había fracasado. Me parecía que era mucha
coincidencia que un cáncer apareciese justo en el momento de dar a luz. Y dada
mi cabezonería, me negué a tomar las pastillas y me di un margen de 3-4 días.
Durante esos días, me dediqué a sacar sangre con el sacaleches, para estimular
la subida de la leche, mientras lloraba y veía como mi hija iba tomando
biberones. Pero la constancia dio su fruto, poco a poco aquello que salía del
pecho comenzó a volverse más lechoso, cada vez iba saliendo más leche y menos
sangre, hasta que por fin, conseguí sacar leche sin sangre.
Pero entonces comenzó la
siguiente batalla. No conseguía enganchar bien a mi hija, y la única manera de
conseguir que tomase el pecho era mediante las pezoneras. Aunque sabía que no
eran recomendables no encontraba la forma de que se agarrase al pecho sin
ellas, así que seguí utilizándolas. Al principio todo parecía ir de lujo, me
hija engordaba bien y toda iba estupendamente. Pero mi alegría no duró mucho,
porque pronto mi hija empezó a dejar de ganar peso. Consulté con la matrona,
que no me ayudó mucho (por no decir que más bien no hizo nada) y con los
pediatras, cuya única solución fue: dar biberones. Así que con la ignorancia de
aquella época sobre lactancia materna, empecé de nuevo con los dichosos
biberones. Poco a poco la cantidad de biberón fue en aumento, y mi hija se
retorcía, se arqueaba y cada vez se negaba más a tomar el pecho. Esto me
suponía nuevos llantos y angustia total, por no ser capaz de amamantar a mi
hija como era mi deseo. Finalmente, después de mucha lucha, me rendí. El día
que mi hija cumplió 5 meses le di por última vez el pecho.
Aún hoy veo perfectamente
el momento de la última toma, nunca podré olvidarlo.
Después decidí aprender
todo lo que pude sobre la lactancia, y en mis 2 siguientes hijos he podido
vivir una experiencia distinta, nunca fácil, pero si exitosa y placentera. Con
mis otras dos lactancia he pasado por múltiples mastitis, por grietas y sobre
todo por agotamiento total cuando llegaban las 20-21 h de la tarde y mis hijos,
ambos, se enganchaban al pecho y ya no se soltaban hasta 2-3 horas después
durante los primeros meses de vida. He tenido que aguantar el bombardeo
constante de comentarios poco agradables que se suele hacer en estos casos a
las madres que optamos por la lactancia materna exclusiva. He renunciado a
muchas cosas: cenas con los amigos, viajes en pareja, teatro.... por tener a mis
niños colechando y en barra libre nocturna durante los últimos 4 años entre
ambos niños. Y sin embargo......siento la total satisfacción de haber
amamantado a ambos más allá del año, he podido ver sus caritas de placer cuando
ven que te desabrochas la camisa, he podido comprender como la lactancia
materna es mucho más que un simple alimento, y he podido aprender el don de la
paciencia, el de la entrega total a tus hijos, el de la disponibilidad
inmediata....
Es tanto lo que me han enseñado y lo que hemos compartido que no
existen palabras suficientes para describirlo.
Todavía me queda por
delante un último paso, el destete de mi hijo pequeño. Ya tiene 21 meses y creo
que ha llegado el momento. A veces pasa el día sin tomar nada, otros se acuerda
y toma varias veces, pero siento que esto no puedo durar mucho más. A veces
incluso aunque me lo pide se coge al pecho cinco segundos y enseguida sale
corriendo a jugar con sus hermanos. Se que me va a dar pena, también me la dio
con sus hermanos. Pero el recuerdo de estas 3 experiencias perdurara por
siempre conmigo.
viernes, 2 de agosto de 2013
Semana Mundial de la Lactancia Materna 2013 (Apoyo a las madres que amamantan) - #Dialactancia
Debería haber escrito este post ayer pero mi tiempo libre es escaso así que hoy mismo que si no me da la SMLM del año que viene, os enlazo dos entradas escritas sobre la lactancia materna de Piratilla 1. La de Piratilla 2 simplemente continua a los dos años y cuatro meses.
Subrayo el lema de este año:
Apoyo a las madres que amamantan: Cercano, continuo y oportuno.
A continuación os dejo con los textos:
Dos pequeños pedazos de mi corazón en forma de relato
Mi propia experiencia personal en LM - la primera
martes, 30 de julio de 2013
¿La crianza respetuosa tiene fecha de caducidad?
Como podéis ver la pregunta no es mía y es una buena pregunta.
Creo que no, que la crianza con apego no debería tener fecha de caducidad.
Dicho esto, os cuento como lo vivo yo desde hace un tiempo. Os adelanto que lo vivo con claroscuros y con dudas. Y con tropezones, con muchos tropezones.
En mi caso se han juntado varios factores que me han metido de cabeza en una espiral de nervios que me han llevado a "caerme" muchas pero que muchas veces en las que he perdido totalmente los nervios y la paciencia, gritando y castigando.
Uno, dos niños. Es decir, la llegada de un segundo hijo. Y con ello, la reubicación, la readaptación, el reparto de tiempo y dos niños con dos personalidades diferentes y necesidades diferentes pero ambos muy necesitados de mamá. Y no, no estaba preparada para la forma de ser de mi hijo pequeño, un espíritu libre, pura energía vital.
Dos, el comportamiento del mayor... cada vez más mayor. Cada día evoluciona más y más rápido, en todo. Su personalidad es una buena muestra de ello. Y a mi me toca acompañarle, solo que a veces siento que más que acompañarle corro detrás de él intentando alcanzarle. Él crece y crece y cambia y cambia y a veces parece que tengo que volver a conocerle, a adaptarme a él.... casi de continuo.
No han cambiado ni mis principios ni mis creencias. No ha cambiado mi sentir sobre mi forma de criar pero insisto siento que tropiezo mucho más. Y no deja de entristecerme ni de fastidiarme constatar eso. A cambio procuro hablar mucho con ellos, explicarles mucho mi comportamiento, intento compensar y sobre todo rectificar.
Cuando ahondo en mi comportamiento, pienso en mi propia vida, en lo que ha ido absorbiendo mi ser durante toda mi vida en mi alrededor en general. En la necesidad que siento de que estén "bien educados" y en lo errónea de mi perspectiva aplicándola en la exigencia, que me lleva a no dejarles ningún margen de error.
Tropezar y equivocarme me llega claramente también a ver que no los gritos y los castigos no son el camino, simplemente no sirven de nada, no ayudan en la crianza ni en la educación ni en su desarrollo emocional. Claramente.
Mi principal preocupación son los posos, las marcas, las aristas que pueden dejar en ellos, porque seguro que la dejan. Me aferro a una frase de Carlos González: "Tu hijo es generoso" y me prometo con más firmeza aún seguir en esta senda que es la que me convence y me llama a pesar de mis caídas.
Sí, detrás de cada comportamiento inadecuado de un niño hay una llamada de atención pero esa actitud del niño no es negativa ni mucho menos sino una manera de expresión. Es una llamada de auxilio, una necesidad, un revuelo interior del niño que hay que atender y comprender. El diálogo es importante, saber escucharles aún más, hacerlo con grandes dosis de tiempo, de presencia y de paciencia y todo esto es quizás lo que más nos falta y falla.
La crianza con apego ha resultado ser todo un camino, un proceso de crecimiento pero no solo para los niños, para mis hijos sino para mí misma. Por tanto hay que seguir caminando por dificil que resulte. Es un camino en el que muchas ocasiones hay que agacharse, muchas otras sentarse a descansar o lidiar con nuestras culpas y fijaros que curioso, desaprender.
Así que aun con mis desencuentros conmigo misma más que con la crianza con apego respondo rotundamente: no, no tiene fecha de caducidad.
viernes, 5 de julio de 2013
Mi propia experiencia personal en LM - la primera
Tras la última entrada de este blog, en la que denunciaba las malas prácticas publicitarias de nestle y planteaba una serie de preguntas, me quedó un pequeño sabor "amargo".
Amargo porque siento que a veces nos embarcamos en batallas inútiles que no llevan a ningún lado. Que nos enfrentan y nos distancian.
Apoyo la lactancia materna al 100% y cuando escribo, hablo o pienso sobre este tema, personalmente, suelo tener dos caballos de batalla, imagino que debido a mi experiencia vital.
El primero:reclamo información actualizada y veraz para todos los profesionales de salud.
El segundo: la lactancia prolongada y su normalización.
¿Por qué? porque el amamantamiento de mi hijo mayor pudo haber sido muy distinto al que fue y en consecuencia quizás el del segundo también. Porque la vida está llena de casualidades y circunstancias que pueden llevarte por caminos diferentes. No cuestiono nada de lo que no he vivido pero sí quiero decir que me siento muy feliz por lo que sí he vivido amamantándolos. Es esa experiencia vital, tremendamente vital y enriquecedora lo que hizo que me enamorara de la lactancia materna como tema.
Bien. Piratilla 1 como sabeis que le llamo en este blog nació hace seis años. Durante mi embarazo no me planteé grandes preguntas ni dudas ni nada.... simplemente me dejaba llevar por lo que veía alrededor. En las clases de preparación al parto tan solo se nos puso un video noruego sobre el tema. Punto.
Mi hijo vino a este mundo por cesárea de urgencia. Cesárea que no cuestiono aunque sí debo decir que me marcó aunque en un primer momento no fui consciente y tuve que pasar posteriormente mi propio proceso de aceptación.
Por suerte el tiempo de separación de mi bebé fue corto, apenas dos horas. Me permitieron darle un beso y se lo llevaron a su padre pero nosotros por aquel entonces desconocíamos todos los beneficios del piel con piel así que mi pobre criatura estuvo llorando en su cunita con su padre angustiado a su lado sin saber qué hacer. En cuanto subí a la habitación me preguntaron si quería amamantarle y le pusieron a mi pecho. Creo que ahora me emociona mucho más ese recuerdo que entonces.....
Las indicaciones de la "asesora de lactancia" del hospital fueron, tres horas entre toma y toma y diez minutos a cada pecho aproximadamente. Como mucho muchísimo veinte minutos a cada pecho.
Mi bebé lloraba y lloraba durante los cuatro días que estuvimos en la clínica y yo inexperta consultaba a las enfermeras. Prueba con el chupete, el bebé no quiere chupete. Este niño tiene hambre, espera que te traigo un biberón, mira como se lo toma. Dos fueron los biberones que se tomó y me escuecen. Me escuecen porque no eran necesarios, no lo eran. Yo tenía calostro, me apretujaban con fuerza mi pecho y salía y la leche también subió pero mi bebé lloraba y lloraba y esa era la solución al menos durante un rato. A mi me nacía ponérmelo al pecho de continuo, oía su llanto, lo cogía y me lo ponía al pecho. Creedme si os digo que tengo su llanto clavado en el alma.
Llegó el momento de volver a casa. La clínica nos dejó una muestra de leche artificial. Pensé, bien por si acaso.
En casa estábamos un bebé llorón y nervioso que ni dormía ni parecía saciarse nunca con el pecho. Tuve grietas que me hicieron ver las estrellas y mis pechos estaban tan llenos que me dolían. Días y noches de angustia. Engordaba, eso sí. Aun y todo comenzaron los comentarios a mi alrededor: "este niño se queda con hambre", "dale un biberón y verás como duerme varias horas seguidas o toda la noche". Recuerdo noches sentada en mi habitación, con mi marido intentando ayudarme trayéndome los vasos de agua y acompañándome, en las que dudábamos juntos..... ¿y si es verdad? ¿y si le damos un biberón?. Y una vez más algo dentro de mi decía - no, espera. Sigue así. Fueron días de soledad también, de soledad y de silencio, de falta de respuestas. No tuve ningún apoyo profesional. Acudir a un grupo de lactancia me suponía un mundo. Desconocía el porteo y mi bebé en su capazo lloraba y lloraba hasta cuando salíamos de paseo. Pasé semanas prácticamente recluida en casa porque todo se me hacía un mundo y lloré, lloré mucho.
Os cuento todos estos detalles para que comprendáis como podía sentirme en aquellos primeros días. Solo eso, porque ahora si recuerdo y tengo que ponerle un nombre, un sustantivo a aquellos días elegiría la siguiente palabra: Soledad. Sí, soledad, estaba perdida y sola.
Soy consciente que pude haber variado de rumbo en cualquier instante. Pudo haber pasado perfectamente embutida como estaba en mis dudas, en mi desesperación por creer que no era capaz de satisfacer las necesidades de mi bebé. Soy consciente de que por fortuna, azar, cabezonería, instinto o lo que sea, no lo hice. Y yo, yo me alegro de ello porque después he sido muy feliz.
Por eso siempre reclamo buena atención y promoción, no solo en los hospitales sino cuando llegamos a nuestra casa, en nuestros centros de salud y por eso reclamo también el acompañamiento a las madres, el escucharlas, el sostenerlas, el informarlas y el respetarlas porque como decía el titular del diario El País, efectivamente, el amamantar no es fácil.... pero sí muy gratificante. Tres años muy gratificantes (ahora sabeis también el motivo de mi segundo caballo de batalla).